miércoles, 27 de junio de 2018

PROPUESTA DEL PLAN ESTRATÉGICO OPERATIVO DE LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE LA URB. REPÚBLICA DE VENEZUELA DEL CERCADO DE LIMA


PLAN ESTRATÉGICO OPERATIVO 
2018 – 2022

1.    CONTEXTUALIZACIÓN:
La urbanización República de Venezuela se encuentra ubicada en la Av. Manuel Telleria a pocos metros del coliseo Amauta en el distrito del Cercado de Lima, la urbanización cuenta con una asociación de propietarios de la Urbanización República de Venezuela APURVE presidida por Ángel Campos Berrocal.

El problema principal del territorio deriva en una alta percepción de inseguridad, la autoridad local alude que esta problemática tiene un origen privado y que debe ser resuelto por la comunidad. Esta situación ha imposibilitado el desarrollo urbano en el territorio sin poder acceder a los múltiples beneficios que ofrecen las políticas públicas.

En la urbanización República de Venezuela la principal actividad económica son los servicios y el comercio, en donde se observa la informalidad y la ocupación ilegal; asimismo, alrededor de la urbanización se benefician indirectamente otros servicios como pintado, planchado, electricidad y venta de accesorios.

Desde el 2011 la Municipalidad de Lima a través de las gerencias de Control y fiscalización, seguridad ciudadana y servicios a la ciudad, han contribuido en mejorar la situación de forma conjunta con la participación de los vecinos. Sin embargo, el problema sigue latente sin un abordaje de las causas que dieron origen a este problema.

En abril del 2016 se realizó una intervención conjunta para retirar los puestos de venta de manera pacífica a los comerciantes que ocuparon la vía pública en esta zona. En esta acción participaron APURVE, la Gerencia de Fiscalización, Seguridad Ciudadana y la comisaria de Mirones Alto. Sin embargo, los invasores continúan manteniéndose en el territorio.

En coordinación con la comisaria de Mirones Alto en el mes de enero del 2018 se instaló un “Puesto de Respuesta Inmediata” PRI en el territorio; asimismo, la policía trabajó de forma conjunta con serenazgo en atender las denuncias de los vecinos. Igualmente, se efectuó rondas mixtas periódicamente en apoyo a la junta vecinal de comisaria para disuadir la delincuencia del territorio.

Se realizaron operativos de limpieza periódicamente con el trabajo conjunto de vecinos, dirigentes y las Gerencias de: Participación Vecinal, Servicios a la Ciudad, Fiscalización y Control y Seguridad Ciudadana, en las urbanizaciones Cata y República de Venezuela del Cercado de Lima.


1.1. Factores condicionantes del desarrollo local. 
En esta sección se describe algunos factores condicionantes del desarrollo que influyeron en el territorio, entre estas tenemos:

-       Pobreza monetaria (ingresos per cápita)
Este problema es particularmente agudo en la capital en donde reside casi un tercio de la población. La pobreza se incrementó en este año 1% es decir 375 mil personas más que descendieron de la clase media. Esta evolución de la pobreza tiende a concentrarse en ciertas áreas de la ciudad como es el caso de la urbanización República de Venezuela, en donde un sector de la población según el empadronamiento distrital 2013 presenta bajos ingresos per cápita por hogar.


Según el cuadro de población y manzanas del INEI refiere que un sector de la población de la urbanización de Republica de Venezuela, observa un ingreso per cápita por hogares menor de 575,69 soles y otro sector menor de 898,99 soles. De acuerdo con estas cifras un sector de la urbanización se encuentra en situación de pobreza.


-       Incentivos económicos insuficientes
Los pequeños negocios se encuentran debilitados por los insuficientes incentivos económicos que otorgan las politicas públicas que han derivado en la descapitalización de la micro y pequeña empresa. En este sentido, esta situación genera al interior de las organizaciones un enfriamiento de las relaciones de cooperación entre los actores sociales y miembros de las comunidades.

Siendo este el caso de APURVE en donde la desconfianza mostrada por un sector de los socios y miembros ante sus autoridades directivas, han derivado en la falta de voluntad, compromiso y responsabilidad de participar activamente en las actividades económicas de la Asociación; asimismo, se observa la indiferencia y la poca solidaridad de un sector de la población en involucrarse en solucionar las demandas más urgentes de la urbanización. Igualmente, se evidencia un limitado desarrollo de las capacidades para articular recursos públicos y privados, así como en la elaboración de planes de desarrollo y uso de herramientas de gestión.

-       La informalidad y la ocupación ilegal
Es alarmante que Lima no tenga una visión como ciudad en cuanto al comercio, seguridad y transporte. El cual urgen medidas concretas que se deben tomar en los próximos 5 o 10 años y deben ser priorizadas en el Plan de Desarrollo Metropolitano con miras al 2035.

El comercio informal y la ocupación ilegal no ha sido ajena a la urbanización República de Venezuela URV en donde los invasores provienen de otras localidades apoderándose de los espacios públicos. Esta informalidad atenta contra las buenas prácticas ambientales y de convivencia pacífica, debido a la precariedad y ubicación no conforme de los servicios en pleno incumplimiento de las normas municipales vigentes y de gobierno.


En cuanto a la falta de cultura de prevención y seguridad laboral e industrial por parte de los comerciantes informales, en la URV quienes almacenan gran cantidad de materiales inflamables que podrían producirse, mediante chispas eléctricas o mecánicas, un incendio de grandes proporciones con lamentables consecuencias. (Caso: incendio Malvinas, mercado central)

-       Incremento de los Factores de riesgo ambiental
En Lima Metropolitana no existe una adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos. De forma más específica, se afirma que los municipios suelen cumplir las exigencias formales, como elaborar planes y otros documentos de gestión, pero ello no garantiza su cumplimiento o aplicación.
Por esta razón, en el Cercado de Lima y en especial en la URV existe un restringido control y tratamiento de los residuos sólidos, que pueden ser tratados debidamente para evitar la contaminación ambiental y afectaciones a la salud pública.

-       Desorden territorial conflictuado
En Lima, como en otras grandes ciudades del Perú, tenemos desorden territorial, el resultado del rápido crecimiento informal de la ciudad en los últimos 40 años. (…) la gente más pobre se ubica en las laderas de los cerros, porque no encuentra terrenos habilitados (…) la coexistencia en muchas zonas de la capital de inmuebles, viviendas, fábricas y tiendas mezcladas sin planificación; con invasiones a veces violentas de terrenos[2].

En la URV el desorden territorial se evidencia en un 3O% de propietarios que se encuentran en situación de no conforme. Situación producida por la falta de demarcación de los lotes que ha generado en la población conflictos por linderos. Por otro lado, las viviendas están construidas con material noble y otras de madera, drywall y Eternit. Siendo muchos de ellas edificadas sin asesoramiento técnico y planos de construcción.


-       Factores de riesgo social incrementados
En los últimos 20 años se han suscitado grandes cambios a nivel tecnológico y cultural, ha traído consigo la aparición de una serie de términos nuevos como: ruptura del núcleo familiar, padres ausentes, deserción escolar, familia no funcional, violencia juvenil, evidenciando la crisis de valores. Siendo los niños y adolescentes los primeros en sentir esa realidad.

En la URV la venta y consumo de drogas ilegales y la peligrosidad de los invasores informales han derivado en conductas socialmente inadecuadas que condicionó aprendizajes sociales adversos a los valores familiares formativos que se fueron reforzando por pares y en grupos, generando vínculos sociales entre delincuentes y drogadictos provenientes de otros barrios y que posibilitó la comisión de hechos ilícitos en el territorio.

La privación de servicios esenciales para el desarrollo ha generado una alta frustración y tensión que conllevaron a un sector de la población a vivir en un ambiente de violencia e inseguridad. En la URV se evidencia el limitado desarrollo de factores de protección el Estado debe apoyar a la población con los programas sociales del MIDIS, el MINP y la Defensoría de la Mujer, del Niño y del Adolescente, para promover factores de protección en niños, adolescentes y jóvenes del territorio.


2.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Asociación APURVE ante esta situación problemática formula la siguiente pregunta:

 ¿Cómo elevar los niveles de confianza de la población para que esta se involucre activamente en atender y dar solución de las demandas sociales de la comunidad?



Para dar respuesta a esta interrogante es preciso analizar las causas que originaron este problema, así como el recopilar información primaria y secundaria del territorio, como entrevistas a los líderes comunitarios y revisión de bibliográfica.


3. ANALISIS DEL ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS:

Durante muchos años el limitado desarrollo personal, familiar y de la comunidad se ha debido a la elevada percepción de inseguridad ciudadana causada por el incremento de los factores de riesgo, la precariedad de las condiciones de vida de la población y la débil organización social y participación ciudadana, que ha limitado las posibilidades de desarrollo de la comunidad, que busca consolidar una urbanización prospera con ciudadanos empoderados y comprometidos con el desarrollo y progreso de su territorio.

-       Causa 1
La débil organización social deriva de la limitada participación y confianza ciudadana del territorio; así como también del limitado fortalecimiento de las capacidades de gestión local de los líderes comunitarios y la desinformación de las actividades de protección y prevención pública que los ministerios, gobiernos regionales y autoridades locales, ofrecen a fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones en situación de pobreza.

-       Causa 2
La precariedad existente de las condiciones físicas y materiales de vida de la población de la urbanización República de Venezuela, deriva de la ausente infraestructura básica y habilitación urbana en el territorio. La limitada autoridad local permitió que los espacios públicos fueran ocupados por invasores para ofrecer servicios y comercio informal, tomando de forma ilegal los terrenos destinados para la recreación, esparcimiento y cultura.

-       Causa 3

3. CADENA DE MEDIOS Y FINES

La Asociación tiene como visión a futuro: “El consolidar una urbanización prospera con ciudadanos empoderados y comprometidos con el desarrollo y progreso de su territorio”. Sin embargo, la elevada percepción de inseguridad ciudadana causada por el incremento de los factores de riesgo, la precariedad de las condiciones de vida de la población y la débil organización social y participación ciudadana, ha limitado las posibilidades de desarrollo de la comunidad. Por esta razón, APURVE tiene como propósito: el reducir la tasa de inseguridad ciudadana afrontando las 3 causas que originaron esta situación problemática planteándose los siguientes objetivos:

Objetivo 1
Fortalecer la estructura organizativa de la Asociación
-       Replantear el plan estratégico operático de la asociación con visión, misión, objetivos, valores, principios y enfoques. 
-       Desarrollar las capacidades técnicas humanas y de gestión de los líderes comunitarios mediante talleres y capacitaciones periódicas.
-       Implementar mecanismos de comunicación social para mantener informada a la ciudadanía de las actividades que realiza la asociación.
-       Conformar de mesas de trabajo para la atención sectorial de sus demandas ante la gestión pública y la autoridad local.

Objetivo 2
Lograr un alto nivel de participación y confianza ciudadana en el territorio
-       Fortalecer la asociación a través del mayor involucramiento de sus socios, mediante la transparencia de la gestión y rendimientos de cuentas.
-       Incluir a la población en la toma de decisiones para la planificación y resolución de problemas.


Gestionar la habilitación urbana y el mejoramiento de los servicios de recreación, esparcimiento y de la cultura en el territorio.
-       Poner en puesta de valor el área urbana mediante la gestión con el fondo de inversiones INVERMET para la formulación e implementación del PIP “Habilitación urbana y mejoramiento de los servicios de recreación, esparcimiento y de la cultura en la Urb. República de Venezuela del Cercado de Lima[3].

Objetivo 4
Recuperación de los Espacios Públicos de la ocupación ilegal
-       Gestionar una red de autoridades locales (judicial, fiscalización Serenazgo, PNP,) comprometidos en proteger y respetar los derechos de los ciudadanos, ejerciendo el principio de autoridad para defender y desalojar del territorio a los ocupantes ilegales.


Objetivo 5
Reducir los factores de riesgo social mediante la participación de las instituciones del Estado
-       Reducir los factores de riesgo social (violencia, drogas y alcohol) mediante la intervención de los servicios sociales de salud, educación, vivienda, alimentación y seguridad en el territorio.
-       Organizar actividades educativas que ayuden a reforzar los aprendizajes sociales positivos mediante talleres de desarrollo de habilidades sociales.
-       Gestionar la alta frustración proveniente de las privaciones de los servicios esenciales mediante la atención especializada. a niños, adolescentes y jóvenes de forma individual, familiar y de grupo.
-       Fortalecer los vínculos sociales entre los niños, adolescentes y jóvenes para la reducción de la violencia y la producción de hechos ilícitos.

Reducir los factores de riesgo eco ambientales mediante la participación de las instituciones del Estado
Conformar una red de actores que contribuyan a reducir los factores de riesgo eco ambientales mediante la organización de talleres informativos para las buenas prácticas de prevención y seguridad laboral; así como campañas de limpieza, prevención de incendios y simulacros de sismos.

4. ENFOQUES Y ESTRATEGIAS
Desde el enfoque de la gerencia social APURVE asume su rol como agente de cambio para que en consenso con los socios y miembros de la asociación aprueben las actividades a realizar. Asimismo, la directiva debe conformar un comité de gestión del desarrollo, en el cual se implementen diferentes mesas de trabajo que permitan llevar a cabo cada una de las actividades acordadas tomando en cuenta las siguientes estrategias:
a)    Desarrollo de las capacidades incrementadas
El fortalecimiento de las capacidades de la junta directiva es la principal estrategia que permite asegurar el éxito de toda actividad. El desarrollo de las competencias técnicas y las habilidades personales son determinantes para lograr resultados eficaces.
b)   Cogestión interinstitucional articulada
Es la conformación de una red de actores públicos, privados y de la sociedad civil, que bajo el trabajo en conjunto y articulado sobre una lógica cooperativa institucional, comparten roles, funciones y recursos técnicos para la producción de beneficios colectivos.
c)    Transparencia y rendimiento de cuentas
Esta se focaliza en transparentar la gestión de tipo funcional y presupuestal realizadas por los directivos de la asociación mediante la presentación de los informes de avances y rendimiento de cuentas a los socios, miembros y vecinos en general.
d)   Participación ciudadana fortalecida
Se refiere a la participación de los socios y miembros de la asociación en la toma de decisiones para la planificación de las actividades y en la resolución de los problemas. El incrementar la participación de la población dependerá del uso de mecanismos que permitan transparentar de la gestión, así como también del eficiente uso de los recursos y logro de los resultados esperados.

e)    Confianza ciudadana consolidada
Es el trabajo en conjunto y articulado con los actores del territorio mostrando compromiso, responsabilidad y justa distribución de los recursos, a fin de evidenciar la honestidad de los gestores ante los socios, miembros y vecinos en general. Esta actitud incrementa la confianza de la ciudadanía haciendo que la gente ofrezca su talento y creatividad para la innovación y creación de valor.
f)     Uso eficiente de los recursos
Esta se orienta en minimizar los costos operativos compartiendo roles y funciones con otros actores sociales. Estimulando al buen uso de los materiales de escritorio, viáticos y movilidad. Así como el uso de las redes sociales y los aplicativos de mensajería que permitan un mayor radio de comunicación en la distribución de tareas entre los miembros del equipo.
g)   Sostenibilidad de los resultados
Se orienta en desarrollar un capital humano sostenible que permita lograr mantener el impacto conseguido al término de una actividad y cuyos resultados se sostengan a través del tiempo y que esto dependerá del desarrollo de las capacidades de los beneficiarios y de la asesoría técnica especializada.

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
En el ápice de la estructura se encuentra el presidente de APURVE, en el mando medio se ubican los miembros de la junta directiva y en la base operativa los representantes de los comités de gestión. Se podrá disponer de asesores técnicos o consultores externos dentro de la tecnoestructura.

h)   Los Comités de Gestión:
Están integrados al menos por 3 miembros, que tengan interés, conocimiento o injerencia en el tema. Los representantes mensualmente emiten un informe para el rendimiento de cuentas y evaluar los avances de su gestión a la directiva. En este sentido, se recomienda el implementar los siguientes grupos:

-       Comité Jurídico Legal y Municipal: Encargado de preparar, tramitar y resolver documentos de índole jurídico y legal. El cual mantendrá datos relevantes de las gerencias municipales y otras dependencias propias de su gestión. Se recomienda el acompañamiento de un asesor legal de la comunidad.
-       Comité de limpieza, prevención y medio Ambiental: Tendrá a su cargo las tareas de coordinación para las campañas de limpieza, seguridad laboral y prevención de incendios con INDECI y las Gerencias de Participación Vecinal, Servicios a la Ciudad, Fiscalización y Control y Seguridad Ciudadana.
-       Comité de Participación y Seguridad ciudadana: Tiene a su cargo el coordinar con serenazgo y la policía la producción de actividades de prevención y acompañamiento al interior de la urbanización.
-       Comité de Prensa y Comunicaciones: Tiene a su cargo el difundir información pertinente mediante el uso de comunicados virtuales y audio visuales, utilizando las redes sociales o aplicativos de mensajería. También, preparar notas de prensa, comunicados, boletines o afiches físicos.
-       Comité de RR.PP. Eventos y Capacitaciones: Tendrá a su cargo las relaciones publicas en la organización de eventos, celebraciones, talleres y capacitaciones. Su radio de acción abarca desde los miembros de la comunidad hasta las entidades públicas y privadas. Tendrá el apoyo de todos los comités en especial del comité de prensa y comunicaciones.

i)     Uso de tecnología para la integración de las comunicaciones:
Se recomienda el uso de un aplicativo de mensajería a fin de crear un grupo CGD – APURVE en donde los representantes y miembros podrán coordinar acciones y mantenerse informados permanentemente.


6. RESULTADOS ESPERADOS:

Es relevante que APURVE se convierta en el agente de cambio hacia la búsqueda de la confianza ciudadanía en atención a las demandas sociales de la urbanización, siendo necesario el desarrollar habilidades de comunicación y de gestión, a fin de implementar estrategias de orden local, municipal y de gobierno.

Producto1
Líderes empoderados
·         Talleres para el desarrollo de habilidades personales 
·         Talleres para el desarrollo de competencias técnicas
·         Talleres para el desarrollo de técnicas comunicacionales
·         Talleres para el fortalecimiento de la gestión pública.


Producto 2
Participación Ciudadana Fortalecida
·         Talleres para la transparencia y el rendimiento de cuentas.
·         Talleres participativos para la Toma de decisiones en la resolución de las demandas sociales de la comunidad.
·         Talleres de información del uso eficiente de los recursos. y eficacia de los resultados de la gestión.
·         Talleres para el debate, consenso y aprobación de obras públicas en el presupuesto participativo de la municipalidad de Lima.

Producto 3
Espacios públicos recuperados y seguros
Gestionar con el Poder Judicial, Fiscalización, la PNP y Serenazgo, el desalojo de los invasores ilegales para la recuperación del espacio público[4]. Así como la vigilancia y cercado del mismo con el propósito de impedir que los invasores puedan volver a ocuparlo hasta su pronta puesta en valor y construcción.

Producto 4
Habilitación urbana implementada PIP
Gestionar con INVERMET la formulación, licitación y ejecución del Proyecto de inversión pública PIP para la habilitación urbana del territorio incluyendo pistas, veredas, jardines, instalaciones sanitarias y eléctricas; así como, el habilitar físicamente el espacio público para la recreación, esparcimiento y cultura. Igualmente, condicionamiento para la instalación de sirena, circulina y cámaras de vigilancia ciudadana con punto de energía eléctrica.

Producto 5
Riesgo social y eco ambiental cero
·         Talleres para la participación y seguridad ciudadana
Programa Barrio Seguro del Ministerio del Interior, (MININTER) 
·         Talleres de mujeres sensibilizadas y concientizadas
Programa nacional de violencia familiar y sexual (PNVFS) (MIMP) 
·         Talleres para niños jóvenes y adolescentes
Programa Jóvenes líderes del Ministerio Público
Programas de la Casa de la Juventud del Municipio de Lima
·         Talleres para la Atención integral infantil
Programa CUNA MÁS (MIDIS) 
Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes (PNAIA) (MIMP) 
·         Talleres para la formalización y mejora de la productividad.
Programa FONDO EMPLEO del Ministerio de Trabajo.

Eco ambiental
·         Talleres para la protección y defensa del Medio Ambiente
Gerencia de servicio a la ciudad y medio ambiente (MML)
·         Talleres de higiene, seguridad y prevención de riesgos ante incendios
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)




[1] INEI 2016 Planos estratificados de Lima Metropolitana a nivel manzana, según ingreso per cápita del hogar, según grupos de pobreza monetaria.
[2] https://diariocorreo.pe/opinion/lima-ordenamiento-territorial-330636/
-       [3] El proyecto de inversión pública debe presentar entre sus componentes: pistas, veredas, jardines e instalaciones sanitarias y eléctricas; así como la recuperación de los espacios públicos para la recreación, esparcimiento y de la cultura.

[4] Según plano de lotización y manzaneo de la urbanización República de Venezuela del Cercado de Lima.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario