RESUMEN DEL PLAN DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA
Documento elaborado en el marco del Convenio de cooperación entre la Comunidad, la Universidad y la Empresa Privada.
Autores: Mg. Ariel Díaz, Dr. Ferruccio Marusi y el Dr. Alberto
Bueno Mendoza,
1. ANTECEDENTES:
El valle de Topará se sitúa en el kilómetro
194 de la panamericana sur en la provincia de Chincha, distrito de Grocio
Prado, región de ICA. Topará es una pampa desértica que se extiende de este
a oeste. Al interior de la quebrada empiezan a localizarse los primeros campos
sembrados y poblados rurales. La quebrada seca de Topará carece de río y entre
los 300 m.s.n.m. á 1.400 m.s.n.m. por espacio de 25 kilómetros ocurren los
sitios arqueológicos de mayor evidencia. A partir de 1.400 m.s.n.m. la quebrada
se angosta mucho conformando los cerros encajonantes un cañón árido de toda
aridez sin sitios arqueológicos.
Desde 1984 un grupo de arqueólogos alemanes
dirigidos por Wolfgang Wurster de la Comisión de Arqueología General y
Comparada (KAVA) del Instituto Alemán de Arqueología, ha estado desarrollando
una serie de investigaciones arqueológicas detectando al menos unos 68 sitios
arqueológicos sobre todo en el valle medio (Wurster 1997:12ss).
Sobre los 3.000
m.s.n.m., a 4.500 m.s.n.m. en la sierra de Chincha, los distritos de Chavín,
San Pedro de Huacarpana y San Juan de Yanac comprenden territorios colindantes
con la provincia de Castrovirreyna de la región Huancavelica, en donde apreciamos
cerca y dentro de la zona limítrofe algunos vestigios arqueológicos no
explorados algunos declarados patrimonio cultural de la Nación según RDN 988
INC/2001 y RDN 1004 INC/2001 (ver anexos).
2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN:
La prospección arqueológica contempla un
reconocimiento sistemático de superficie con el objetivo de identificar y
registrar los sitios, monumentos y demás evidencias arqueológicas.
Simultáneamente esta información servirá también para el llenado de la ficha de
inventario de recursos turísticos del área de estudio. Esta actividad se
circunscribe en el marco de protección que establece la Ley 24047, para evitar
que futuras obras afecten directa o indirectamente este patrimonio cultural. El
proyecto se enmarca en la modalidad de evaluación arqueológica de
reconocimiento sistemático de superficie con excavaciones restringidas.
3.
OBJETIVO:
Identificar
y registrar las posibles evidencias arqueológicas existentes y el camino de
acceso.
3.1. Proponer
medidas para la protección y conservación de los sitios y monumentos
arqueológicos que se ubiquen dentro del área de estudio.
3.2. Establecer
los lineamientos generales para la implementación si el caso lo requiere, de la
puesta en valor de los sitios sugeridos (saneamiento físico legal, delimitación
física, investigación, accesibilidad y acondicionamiento)
4. GESTIÓN E INTERVENCIÓN
ESTRATÉGICA :
Para tal fin es indispensable elaborar una
agenda de gestiones iniciales a fin de solicitar la autorización respectiva a
la Dirección General de Arqueología Inmueble del Ministerio de Cultura. En
segundo lugar, el cursar carta informativa a la municipalidad Distrital de
Chavín, San Pedro de Huacarpana, Grocio Prado y San Juan de Yanac, señalando
los trabajos de reconocimiento de los sitios arqueológicos, y en tercero lugar,
notificar a la comunidad de Chavín del taller informativo y de concientización
para el adecuado manejo de los recursos culturales.
5.
METODOLOGÍA A UTILIZAR
5.1.
TRABAJO DE GABINETE
5.1.1.
Revisión de fotografías aéreas:
Se
revisarán fotografías satelitales y fotografías ikonos. Esto permitirá observar
las evidencias arqueológicas superficiales arquitectónicas. Esta información
sirvirá de ayuda no sólo para el establecimiento de áreas de sensibilidad,
también permitirá tener una idea preliminar sobre la existencia de sitios
arqueológicos antes de salir al campo.
5.1.2.
Recopilación bibliográfica:
En base a
las coordenadas indicadas se realizará una búsqueda de información
bibliográfica sobre los sitios arqueológicos identificados previamente por
otros investigadores y aquellos que se encuentran en el registro de sitios
declarados patrimonio cultural y que pudieran encontrarse en el área de
influencia del proyecto. Esta información servirá de ayuda para el
establecimiento preliminar de áreas de sensibilidad, y proporcione cierta idea
acerca de la existencia de sitios arqueológicos en áreas determinadas antes de
salir al campo.
5.1.3.
Sistematización de información existente:
La
información existente, a la que se añade la información disponible del MINCU y
la región de ICA proyectos anteriores, se sistematizará y adecuará al área de
influencia del proyecto mediante la elaboración de planos digitales y la
elaboración de una base de datos (GIS).
5.2.
TRABAJO DE CAMPO
5.2.1. Reconocimiento y registro de Campo:
Con fines metodológicos y logísticos, el área
se divide en cuatro (4) sectores. Toda el área será recorrida con el apoyo de
una van (4x4) y/o a pie según sea el caso, animales de carga o personal
operario. El Levantamiento de información se realizará por medio de fichas de
registro y libreta de campo, el cual será complementado con información
geo-referenciada, mediciones planimétricas aproximadas y un adecuado registro
audio visual y fotográfico.
5.2.2.
Recuperación de Información:
Una vez identificada la presencia de un sitio
arqueológico, éste será caracterizado según el tipo al que pertenece, las
evidencias muebles asociadas, el área aproximada que ocupa, entre otros. Con
este fin se llenarán fichas, se elaborarán croquis de campo, obteniendo así un registro
gráfico y fotográfico.
6.
CRONOGRAMA DE TRABAJO
MESES
|
||||||||||||||||
1
|
2
|
3
|
||||||||||||||
Actividad
|
1
|
2
|
3
|
4
|
1
|
2
|
3
|
4
|
1
|
2
|
3
|
4
|
||||
Revisión
fotográfica y Bibliográfica
|
X
|
|||||||||||||||
Taller
de presentación del Proyecto
|
X
|
|||||||||||||||
Reconocimiento
y Registro de Campo
|
X
|
X
|
X
|
X
|
||||||||||||
Gabinete
|
X
|
X
|
||||||||||||||
Informe
Final
|
X
|
|||||||||||||||
TIEMPO:
Los trabajos tendrán una duración total de dos
meses aproximadamente, en tanto que los trabajos de campo tendrán una duración
efectiva de 20 días. La ejecución de los trabajos de campo se iniciará después
de la obtención de los permisos pertinentes.
7.
RECURSOS :
7.1.
RECURSO HUMANO
7.1.1.- Personal especializado
·
Arqueólogo
Dr. Alberto Bueno Mendoza
·
Arquitecto
·
Topógrafo
7.1.2.- Personal de apoyo
·
Cinco
Operarios
·
Un
Chófer
7.2.
MATERIALES
7.2.1. Gabinete:
·
Cartas
Nacionales a distintas escalas (6 unid.)
·
Planos
del proyecto (2 juegos)
·
Fotocopias
(varios)
·
Anillados
(varios)
·
Impresiones
(varias)
·
Ploteos
(varios)
·
Equipo
de cómputo (Laptop, impresora, scanner)
7.2.2. Taller
informativo y de concientización
·
Útiles
de escritorio (lapiceros, portaminas, plumón para pizarra, plumón indeleble,
borradores, reglas, CDs, cuadernos, cartulina de color amarillo por pliegos,
tijera, sellos, bolsas de plástico, amarres, etc.)
7.2.3. Campo:
·
Tarjeta
de memoria Lexar SD 32 GB (4 unid.)
·
Disco
externo TOSHIBA USB 3.0 (1Unid)
·
Fichas
de Inventario (reconocimiento) de sitios
(50 unidades)
·
Papel
milimetrado por cuadernillos (03 unid.)
·
Tableros
de madera tamaño oficio (03 unid.)
·
Winchas
de metal de 5 metros (02 unid.)
·
Escalas
de 30 y 15 centímetros (02unid. c/u)
·
Cámara
fotográfica con sensor de 20 megapixeles
(02 unid.)
·
G.P.S.
navegador (01 unid.)
7.3.
LOGÍSTICA:
·
Una
vans o camioneta 4 x 4 con chofer
·
Acémilas
para carga de equipaje (si fuera el caso)
·
Equipo
para excursión (Carpa, impermeable, sleeping frazadas, linternas, otros)
·
Calentador
a gas.
·
Alimentos
extras (agua, frutas secas, lata de conserva, caramelos)
·
Alimentación.
·
Hospedaje
cerca de la zona de trabajo campo.
·
Otros.
8.- SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO:
La sostenibilidad del proyecto se sustenta en el plan
estratégico del desarrollo turístico. Los costos de materiales y tecnología
están integrados al costo general del PEDT.
La visión de los arqueólogos será indispensable en la evaluación de recurso
cultural cada vestigio o monumento arqueológico será evaluado de acuerdo a sus
características. Y en relación al trabajo de campo los obreros a emplear serán
de la comunidad así como transporte, alojamiento y alimentos.
9.- DIFUSIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN:
Se elaborará un informe detallado que dé cuenta de los
resultados de la prospección, con
fotos, planos, gráficos y
fichas. Si fuese
el caso y
de acuerdo a sus
resultados se proyecta gestionar la publicación del mismo en el plan
estratégico del desarrollo turístico Chavìn.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario