sábado, 10 de septiembre de 2016

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE OFICIOS DE LA ONG. TECHO PERÚ DESDE LA PERSPECTIVA DEL MONITOREO (2016)

RESUMEN DEL ANÁLISIS
Co-autores: Ariel Diaz, Daniela Ardila y Ana Maria Guitierrez.

a.- Problemática:

Las migraciones de todas las regiones del Perú hacia Lima, han traído consigo un fenómeno de expansión en terrenos, producto de invasiones. Según el INEI, en Lima Metropolitana “donde el crecimiento poblacional es de 2,4 y la densidad poblacional es de 2,511.2 Km² (…) en Lima Metropolitana existen 1980 Asentamientos Humanos con una población estimada de 2 millones 631 mil 839 habitantes; es decir el 37% de la población de Lima Metropolitana está concentrada en la periferia de los distritos de las Provincias de Lima y Callao”.
TECHO, al ser una organización que tiene una intervención permanente en los asentamientos humanos de Lima y Callao, ha desarrollado una Encuesta de Caracterización de Hogares que busca conocer la realidad de los hogares y la comunidad. A través de ella, guía sus decisiones acertadas y oportunas con respecto a la gestión y planificación del trabajo con la comunidad con la institución y con terceros.
Para el 2015 se evidenció, al igual que en años anteriores, las grandes carencias en el acceso a servicios básicos y la poca garantía de los derechos fundamentales. Al mismo tiempo, el tema laboral destacó como un elemento clave para el mejoramiento de la calidad de vida de estas comunidades.
De las encuestas realizadas, solo el 6% de la población de Bella Esmeralda, Pachacamac, ha recibido formación técnica y, ello tiene consecuencias en el tipo de empleos a los que pueden tener acceso. En este sentido, “la ocupación principal más frecuente en la comunidad fue ser trabajador/a del hogar (18.06%), seguida por la construcción (13.89%). Cabe mencionar que un porcentaje de 47.92% tiene una ocupación diferente que fue clasificada como “Otro”. En el caso de los hombres, la ocupación más frecuente fue la de construcción (26.03%), seguida por los cachuelos (8.22%). En el caso de las mujeres, la ocupación más frecuente fue trabajadora del hogar (31.39%), seguida por cachuelos (8.45%)”.
Las demás comunidades encuestadas durante el 2015 tienen patrones muy similares y ello, evidenció la necesidad de que TECHO interviniera con procesos de formación que incrementarán las oportunidades de empleabilidad y autoempleo en las comunidades de trabajo permanente. La idea era que este proceso pudiera llevarse a cabo en asociación con otras organizaciones que incrementarán el nivel de cobertura y las especialidades.

b.- Antecedentes y contexto:
Según el Informe Anual del Empleo”, Ministerio de Trabajo de Perú, en el 2012 la economía peruana creció 6,3%, cifra inferior al promedio de los últimos seis años (6,8%). Este resultado se explica por la fuerte caída de las exportaciones tradicionales (-4,4%) ante el retroceso de las exportaciones agrícolas y mineras (36,0% y 6,4%, respectivamente); y por la desaceleración en el crecimiento de las exportaciones no tradicionales (9,1% de crecimiento en el 2012 frente a 19,6% registrado en 2007).

La productividad laboral, medida como el cociente entre PEA ocupada y el PBI total, llegó a US$ 12 mil 837 en el 2012, manteniéndose el comportamiento ascendente de este indicador en los últimos seis años.

En el Perú, la Población en Edad de Trabajar (PET); es decir, las personas de 14 y más años de edad, sumaron un total de 21 millones 939 mil 862 personas para el 2012. Ello permite observar que en el periodo 2007–2012, un promedio de 350 mil personas se incorporaron al año a este grupo poblacional. Por su parte, la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 16 millones 142 mil 123 trabajadores, lo que representa un aumento promedio de 248 mil trabajadores al año entre el 2007 y el 2012. En cuanto a la tasa de actividad, es decir, la proporción de la PEA ocupada respecto a la PET, fue de 73,6% en el 2012.

Si analizamos la información según sexo, esta tasa fue mayor en los hombres (82,4%) en comparación de las mujeres (64,8%), no observándose mayores cambios para los años 2007–2012. Por área de residencia, el ámbito urbano presentó una tasa de actividad de 71,5%, mientras que en el caso rural fue de 80,7%. Se evidenció una ligera reducción de la tasa de actividad en el ámbito rural entre los años 2007 y 2012 (1,3 puntos porcentuales), mientras que en el caso urbano, dicha tasa aumentó en 0,5 puntos porcentuales. Una medida más acotada de estudio es el ratio Empleo-Población, PEA ocupada respecto de la PET, que para el 2012 fue de 70,8% (0,5 puntos porcentuales por encima del valor de 2007). A nivel de género, los hombres mantuvieron las mayores tasas (79,8%) en comparación a las mujeres (61,9%); no obstante, se observó una mejora general del ratio entre el 2007 y el 2012 (0,4 puntos porcentuales adicionales en el caso de los hombres y 0,6 puntos porcentuales adicionales en el caso de las mujeres). Según área de residencia, en el 2012 el ámbito urbano alcanzó el 68,1%, mientras que en el caso rural fue de 80%, notándose un ligero incremento para el caso urbano (1,6 puntos porcentuales) entre el 2007 y 2012, y una leve caída para el ámbito rural (-1,4 puntos porcentuales) en similar periodo de tiempo.

Este panorama nacional se ve reflejado en las comunidades de trabajo permanente de TECHO, una organización latinoamericana que tiene 10 años de trabajo en Perú. Sus inicios se dieron luego del terremoto de Pisco, cuando vinieron jóvenes de todo Latinoamérica para el trabajo como voluntarios en la construcción de viviendas de emergencia.

Así, TECHO se constituyó como organización y su modelo de trabajo se basó en la construcción de viviendas de emergencia en los asentamientos humanos (AAHH) de Lima y Callao, con el fin de mitigar, de manera temporal, la condición de vulnerabilidad de las familias.

Sin embargo, en el 2012 se dio un cambio en el modelo de trabajo que involucraba programas y proyectos de habilitación social para empoderar a los líderes y sus comunidades, con el fin de que fueran actores de cambio, de la mano de los voluntarios y el equipo de trabajo de TECHO. Este cambio, supuso que los nuevos objetivos estratégicos de la organización, así como la misión y la visión, estarían direccionados al fomento del desarrollo comunitario, la promoción de la conciencia y la acción social y la incidencia en política. Por lo tanto, el posicionamiento de la organización a nivel local debería ir en la misma dirección.

El programa de Capacitación en Oficios se fundamenta en el pilar del desarrollo comunitario y, a través de él, se busca mejorar la empleabilidad de los vecinos de las comunidades con las que TECHO trabaja con el fin de que puedan emprender un negocio o logren su inserción laboral.
El programa está dirigido a aquellas comunidades en donde TECHO posee una instancia de trabajo constante, representada por un “Equipo de Comunidad”, y en donde a través de las herramientas de diagnóstico comunitario desarrollado por este equipo se ha identificado una problemática vinculada al desempleo y al autoempleo. Además, dentro de la jerarquización de las necesidades comunitarias se ha identificado el interés de contar con capacitaciones o actividades que fomenten el emprendimiento en la comunidad. Los vecinos del programa son vecinos que se encuentran en el rango de edad de 18 a 55 años, que demuestren vivencia en la comunidad mínima de un año y tengan disponibilidad para recibir la formación y capacitaciones establecidas por el programa, en el día y horario acordado por la mayoría de los vecinos. Las temáticas abordadas en los talleres son vinculadas a los siguientes oficios: Textilería, construcción, gastronomía, electricidad y mecánica.
-        Visión:
Una sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas tengan las oportunidades para desarrollar sus capacidades y puedan ejercer y gozar plenamente sus derechos.
-        Misión:
Trabajar sin descanso en los asentamientos precarios para superar la pobreza, a través de la formación y la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios, promoviendo el desarrollo comunitario, denunciando la situación en la que viven las comunidades más excluidas e incidiendo junto a otros en política.
-        Objetivos estratégicos:
a)    Fomentar el desarrollo comunitario en asentamientos precarios, a través de un proceso de fortalecimiento de la comunidad, que desarrolle liderazgos validados y representativos, y que impulse la organización y participación de miles de pobladores de asentamientos para la generación de soluciones a sus problemáticas. El desarrollo comunitario es eje transversal del trabajo de TECHO en asentamientos precarios.

b)    Promover la conciencia y acción social, con especial énfasis en la masificación del voluntariado crítico y propositivo trabajando en terreno con los pobladores de los asentamientos e involucrando a distintos actores de la sociedad en el desarrollo de soluciones concretas para erradicar la pobreza.

c)    Incidir en espacios de toma de decisión y de definición de políticas públicas a través de la denuncia de la exclusión y vulneración de derechos dentro de los asentamientos, de la generación y difusión de información relevante sobre estos y de la vinculación de sus pobladores con otras redes. Todo esto para que los problemas de estas comunidades sean reconocidos por la sociedad y prioritarios en la agenda pública.

c.- Análisis de actores:

El modelo de co-gestión de TECHO PERÚ está conformado por una red de actores sociales que bajo un sistema de cooperación interinstitucional articula recursos (técnicos y financieros) para implementar los programas de la organización. TECHO Perú viene fortaleciendo, desde el 2015, el trabajo en red con diversas organizaciones para propiciar espacios de liderazgo y desarrollar capacidades en los vecinos, a fin de que sean ellos los protagonistas de todo cambio que pueda surgir dentro de su comunidad.
El 2016 el equipo de Programas y Proyectos de Desarrollo (PPD) ha dado continuidad al fortalecimiento de alianzas con otras organizaciones para ofrecer oportunidades de formación y desarrollo de capacidades a los vecinos en las comunidades donde TECHO Perú trabaja permanentemente. Con ello, además, se busca empoderarlos y dar respuesta a sus necesidades particulares. En este análisis describimos a los actores centrales del proyecto que buscan el cambio sustantivo para conseguir resultados. A continuación se presentan los actores señalando las respectivas expectativas que tienen hacia los programas de la organización.

Actor / Programa
Expectativas
1.-
TECSUP Programa Equip Youth
Proyecto enfocado a jóvenes de 18 a 29 años que no tuvieran la oportunidad de contar con una educación superior, puedan capacitarse en diferentes áreas, para luego integrarse al mercado laboral en empresas auspiciadoras como Ransa, Química Suiza, Alicorp, 3M , entre otras.
2.-
Spray Wash
Esta alianza busca darle la oportunidad de postularse a los jóvenes vecinos; ya que no sólo les daría una plaza laboral, sino que ofrece un programa de becas para que sus colaboradores puedan concluir sus estudios o comenzar una carrera técnica. Por otro lado es bueno mencionar que desde el programa de trabajo se desarrolla una estrategia de difusión de las oportunidades de postulación para los jóvenes de las 23 comunidades en las que trabajamos.
3.-
MEDLIFE
Organización enfocada a brindar atención médica en los asentamientos humanos teniendo como pilar el hecho de mejorar el acceso a los medicamentos porque la asistencia sanitaria de calidad es un derecho humano básico. Esta alianza nos ha permitirá tener talleres de cuidado en la salud y clínicas ambulatorias.
4.-
Perú Champs
Asociación civil sin fines de lucro que genera la oportunidad de conectar a donantes con niños de escasos recursos y con alto potencial académico, artístico y deportivo para que accedan a una educación de excelencia. Junto con PERÚ CHAMPS nos encontramos trabajando para impulsar diferentes proyectos en las comunidades vinculados a la educación como la implementación de bibliotecas comunitarias.
5.-
Programa de Circo Social Cuerda Firme
El proyecto Cuerda Firme es una iniciativa regional de Perú, Chile y Argentina, que tiene como objetivo reforzar las habilidades socioemocionales, haciéndole crecer como persona y, así mejorar tu empleabilidad para desenvolverte mejor en el mercado laboral. Para ello la metodología del Circo Social, que incluye el arte del teatro, el circo y la Música. Desde el Programa de Trabajo se desarrolla la estrategia de difusión de las oportunidades de postulación a los jóvenes de las 23 comunidades en las que actualmente estamos trabajando.
6.-
Campus Virtual Fundación
Romero
Los vecinos/as micro emprendedores son parte de un programa de capacitación en desarrollo de un plan de negocios por medio de la plataforma del campus virtual y el soporte de los voluntarios/as del equipo del programa de Trabajo. Al finalizar el curso a través de un examen se certifican por la Universidad del Pacífico.
7.-
SODIMAC
Para el 2014, Sodimac cumplió con el compromiso de construir 50 viviendas con el apoyo de los trabajadores del voluntariado corporativo de Sodimac. Además, al finalizar este año, la cadena será socia en la construcción de 150 casas y en el crecimiento sostenible de las comunidades a través de capacitaciones en temas de construcción.












































Actualmente, TECHO PERÚ se encuentra realizando coordinaciones para promover o reactivar el trabajo en red con las siguientes organizaciones:
·         Laboratoria: Capacitación y empleabilidad en codificación y diseño web a mujeres jóvenes.
·         Yunta: Programa de mentoría para niños de 6 a 12 años de edad.
·         Perú Goal: Desarrollo de infraestructura educativa en comunidades de Lima.
·         Fundación Forges: Becas a jóvenes de 18 a 22 años de edad para carreras técnicas e inserción laboral.

TECHO PERÚ apunta a fomentar la participación de aquellas personas que serán los próximos líderes de las comunidades. Para ello, el impacto más grande es que los involucrados en los proyectos en red dentro de las comunidades se hagan más “empleables”. Esto quiere decir que tengan un acceso justo a las oportunidades laborales.
En el siguiente cuadro se describen cinco grupos de actores que intervienen en el desarrollo económico local del territorio, así como los actores que no están interesados en el proyecto, que a su vez, pueden obstaculizar por su poder de influencia el proceso de transformación social. A continuación se describen las características de los grupos de actores por sector, señalando problemas percibidos, sus intereses y compromisos:
GRUPOS
PROBLEMAS PERCIBIDOS
INTERESES
COMPROMISOS
Gobierno local
Incremento de la pobreza, violencia y delincuencia.
Distanciamiento entre la Municipalidad y la Población.
Disminuir la tasa de desempleo.
Dar cumplimiento a los objetivos en el marco del plan
concertado del
desarrollo económico
 y social del distrito.
En el marco de los objetivos del Plan Nacional de lucha contra
la pobreza y su participación con las instituciones involucradas y población
en general asume el disminuir los niveles de desempleo apoyando las iniciativas del programa.


Población civil

Aumento de la pobreza por la falta de oportunidades y mala gestión local y gubernamental en la asignación de recursos públicos para el desarrollo económico local.
Mejoramiento de las políticas públicas para la generación de empleo y mayor incentivo tributario y participación de la población en el desarrollo de emprendimientos exitosos.
Acuerdos con la Municipalidad Distrital, empresas privadas y ONGs en materia de promoción de la competitividad y el empleo.

Juntas vecinales
Deficiente articulación e insuficiente nivel de coordinación con las autoridades locales y nacionales.
Elevar la empleabilidad
Mediante la implementación de la capacitaciones técnicas para el desarrollo de emprendimientos y la inserción laboral.
Incrementar su presencia y labor en materia de empleo y desarrollo económico local
Potenciar su articulación con los diversos actores locales.
Sector empresarial
Escasa mano de obra tecnificada por las limitadas oportunidades para el desarrollo de capacidades técnicas
para el emprendimiento y la inserción laboral.
Dotación de recursos técnicos y financieros que permitan el acceso a un mercado más competitivo con diversas actividades empresariales.
Participación de forma activa en la integración económica del territorio dando empleo a los pobladores y apoyando iniciativas de desarrollo mediante aportes de RSE.
Sector ONG’s
Pobreza y pobreza extrema, bajos recursos y limitados niveles de participación comunitaria frente a los problemas suscitados en el área de influencia
Fortalecimiento de las bases sociales para generar un cambio de comportamiento en la población frente al problema de pobreza. Reducción de la tasa de desempleo y mejoras en el hábitat del territorio.
Contribuir al desarrollo de las capacidades técnicas y socio laborales de la población para enfrentar el desempleo mediante iniciativas de emprendimiento e inserción laboral.


TECHO PERÚ, mediante esta red de agentes territoriales crea un puente de oportunidad para atender las necesidades de la población. Según nos dice Sergio Pinto, director del programa, “Lo que sucede muchas veces, es que hay diversas oportunidades de institutos, empresas u organizaciones que desean trabajar por el desarrollo comunitario pero no llegan a las zonas donde se necesita, justamente porque no se tiene el vínculo con las comunidades, es ahí donde TECHO entra a actuar como intermediario”. La organización busca gestionar con mayor eficiencia el uso los recursos (públicos y privados) articulado con la población a fin de dar solución a los diferentes problemas que presenta la comunidad.


El proyecto de TECHO tiene como fin generar empleabilidad en los AAHH de Lima y Callao bajo las modalidades del autoempleo e inserción laboral. Para alcanzar dicha finalidad, TECHO en coordinación y colaboración con sus aliados estratégicos y los vecinos de los distritos y comunidades beneficiarios -amparados en compromisos de cooperación suscritos- realizan capacitaciones necesarias para iniciar emprendimientos e impulsar la inserción laboral.

Como 1er resultado, el proyecto espera que las organizaciones aliadas y sus colaboradores se comprometan en el proceso y estén involucrados con los objetivos de TECHO, esto permitirá contar con el financiamiento necesario, garantizar la realización de talleres y logística adecuada para el cumplimiento de sus actividades. La colaboración de los aliados estratégicos de TECHO consiste en el financiamiento necesario, la implementación adecuada y la realización de los talleres de capacitación a favor de los vecinos de AAHH de Lima y Callao.

El 2do resultado tiene como finalidad sensibilizar y motivar a los vecinos, para ello, el proyecto cuenta con un equipo de coordinadores y facilitadores que realizarán un acompañamiento en el proceso de convocatoria, de esta manera lograr potenciar sus habilidades sociales. Un factor que influye en el acompañamiento es la rotación frecuente de las personas que cumplen la función de facilitadores, el cual impacta en el nivel de seguimiento y continuidad del proceso.

En referencia al 3er resultado, TECHO busca que los vecinos mejoran su nivel de empleabilidad a través del programa de la capacitación técnica y habilidades socio-laborales que el proyecto brinda a través de talleres de construcción, electricidad, repostería y textilería. A consecuencia de los talleres de capacitación, el acompañamiento y el desarrollo de estrategias para impulsar la inserción laboral o el autoempleo,

El 4to resultado consiste en que los vecinos de los AAHH de Lima y Callao adquieren competencias para implementar sus propios negocios eficaces posibilitando su sostenibilidad en el tiempo.

Por último, en el 5to resultado se realiza un seguimiento -al culminar los talleres de capacitación- a los vecinos graduados con el fin de que implementen sus propios negocios productivos sostenibles. El seguimiento consiste en la asistencia técnica para la implementación y sostenibilidad de los emprendimientos e inserción laboral.        

e.- Estrategia del proyecto:

TECHO se basa en los Programas y Proyectos de Desarrollo, donde se incluye el programa de Trabajo (capacitación en oficios, fomento empresarial, oportunidades juveniles, asesores de PROCOM, FONTECHO, PRE- Construcciones, POST- Construcciones, Monitoreo de Programas, Monitoreo de Intervención).
El sistema de monitoreo planteado para el programa de capacitación en oficios de TECHO – Perú, busca medir el impacto social que tienen estas intervenciones en las 24 comunidades de 5 distritos de Lima y Callao. De la misma manera, pretende visibilizar los efectos y resultados alcanzados durante este proceso, con miras a conocer la efectividad y pertinencia de los talleres ofrecidos en el marco del programa.
Este sistema está basado en la metodología del marco lógico que fue utilizada para la formulación del programa de capacitación en oficios; es decir, con él será posible hacer seguimiento a cada uno de los resultados planteados para el propósito y el fin general de la propuesta.

-       Estrategia 1: Concertación multisectorial para la implementación del programa de capacitación de Oficios.

La estrategia orienta las acciones hacia la conformación de una red de actores que unen esfuerzos para la implementación un modelo cogestión territorial, que busca la superación de la pobreza de las comunidades del área de influencia de la organización (Lima y Callao). Este Modelo se materializa sobre la base de un convenio marco de cooperación entre los agentes territoriales para compartir roles y capacidades que logren alcanzar beneficios selectivos y colectivos, contando con el apoyo de las juntas vecinales y población en general. Las organizaciones cooperantes podrán articularse con las políticas públicas y privadas para movilizar recursos técnicos y financieros que permitan la sostenibilidad del programa. Estas alianzas podrán realizarse en los tres niveles de participación: comunal, local y gubernamental.

Se implementarán una serie de reuniones antes y después de la firma de convenio para detallar con los actores sociales los recursos que serán destinados al programa, Además, el número de talleres hora, día y lugar, reuniones de coordinación para consensuar, aprobar y validar las estrategias de intervención, reuniones de trabajo, de control y seguimiento.
-       Estrategia 2: Vecinos sensibilizados y motivados para la mejora de la economía Familiar
La estrategia orienta las acciones hacia el desarrollo personal del vecino participante a fin de sensibilizarlo y motivarlo mediante el incremento de sus habilidades sociales para generar valor hacia la búsqueda del bienestar socio económico familiar. Esta labor se concentra en el desarrollo de un conjunto de acciones y conductas que ayuden al vecino a desenvolverse eficazmente en lo social. Como el elevar su autoestima y el auto concepto que le permita potenciar de forma positiva sus actitudes y comportamiento en relación a su familia e interacción con los demás. Asumiendo, de forma individual y voluntaria el lograr hacerse de un autoempleo e insertarse laboralmente.

Del mismo modo, es importante el seguimiento de los vecinos a los talleres y capacitaciones, mediante visitas o llamadas periódicas, fuera del horario de capacitación o taller para poder recoger información de su percepción y compromiso sobre la preparación recibida.

-       Estrategia 3: Vecinos mejoran su empleabilidad debido a la capacitación que el programa brinda.
La estrategia orienta las acciones hacia la mejora del bajo nivel de empleabilidad de los vecinos a través de la participación en los talleres temáticos (construcción y electricidad, repostería, textilería). Para ello, se necesita que los vecinos no solo se inscriban en los talleres si no participen activamente de ellos y se pueda evidenciar que han aprendido correctamente.

Por un lado, es importante hacer seguimiento a los conocimientos básicos con los que llegan a los talleres, ver el nivel de aprendizaje alcanzado durante los mismos, y finalizar los talleres identificando los aprendizajes con los que mejorarían su nivel de empleabilidad. Asimismo, es importante recoger información sobre las habilidades socio-laborales adquiridas adicionales al oficio aprendido. Por otro lado, es importante realizar el Seguimiento de graduados/as mediante el registro de insumos fotográficos y de videos que evidencian los aprendizajes para darán cuenta de la labor de TECHO.

-       Estrategia 4: Vecinos con competencias y recursos para la implementación de negocios productivos eficaces.
La estrategia orienta las acciones hacia la implementación de pequeños negocios eficaces mediante una serie de talleres de Diseño del Plan de Negocio e instrumentos de gestión financiera para la adquisición del capital de trabajo de los emprendimientos.
También, la estrategia plantea hacer un seguimiento ex post a vecinos que participaron de los talleres, para identificar quienes han implementado pequeños negocios eficaces, es decir, que están recibiendo algún beneficio inmediato y mejora económica por tener un negocio basado en el oficio del taller recibido.
-       Estrategia 5: Asistencia técnica para la implementación y sostenibilidad de los emprendimientos e inserción laboral.
Esta estrategia consiste en el diseño de un plan de asistencia técnica y acompañamiento a los emprendedores de negocio para que este no sólo les genere un ingreso a corto plazo, si no pueda ser sostenible en el tiempo. Para ello se plantea hacer pequeñas reuniones de asesoría para los vecinos emprendedores, con el fin de que puedan presentar sus dudas en torno a la implementación de un negocio. Estas asesorías se darán por personal capacitado en el oficio del emprendimiento. Asimismo, se realizarán algunas visitas luego de las asesorías para identificar si se han implementado adecuadamente las mejoras, o si podrían sugerirse nuevos cambios. Estas visitas podrían darse por voluntarios que tienen conocimiento de los casos de emprendimiento de los vecinos y han conversado con los asesores.

e.- Marco institucional:

TECHO (antes “Un techo para mi país”) es una ONG nacida en Chile hace aproximadamente 18 años y que inicialmente tenía como actividad principal construir viviendas de emergencia conjuntamente con las familias que habitarán en ellas. Una de las características más resaltantes de esta ONG es la participación de voluntarios, principalmente jóvenes y de niveles socioeconómicos medios y altos (aunque los hay de todos los niveles).

Actualmente, TECHO es una organización presente en Latinoamérica y Caribe que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios.

Desde el 2005, TECHO Perú nace con un rol protagónico de ejecutor de proyectos a ser el intermediario, articulador y asesor técnico de propuestas de desarrollo. Además, ha ido expandiéndose de acuerdo a la visión, misión y objetivos del Plan estratégico de la organización. Contextualizada en la problemática de los distritos de Lima y Callao para fomentar una sociedad justa y sin pobreza, en donde cada persona tenga la oportunidad de desarrollar sus capacidades y pueda ejercer plenamente sus derechos fundamentales de vida. Proporcionando las condiciones para que las autoridades locales de los gobiernos distritales incluyan estrategias validadas en sus procesos institucionales.

El pensamiento de la política social de Techo se relaciona con los Objetivos del Milenio (ODM) de las políticas supranacionales y al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Además, al Plan Concertado del Desarrollo de los distritos del Callao, Ventanilla, San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho y Pachacamac.

TECHO es una organización que lidera el proceso de cambio con una visión compartida y concertada de futuro de país, para integrar a las comunidades en la dinámica de los mercados globales y procurar la prosperidad a la ciudadanía, contribuyendo a que las acciones del Estado alcancen los objetivos nacionales de desarrollo e integración a la economía global y la mejora de la gestión pública.

a.    La visión y alcance del sistema:

El sistema de monitoreo planteado para el programa de capacitación en oficios de TECHO – Perú, busca medir el desempeño e impacto social que tienen estas intervenciones en las 24 comunidades de 5 distritos de Lima y Callao. De la misma manera, pretende visibilizar los efectos y resultados alcanzados durante este proceso, con miras a conocer la efectividad y pertinencia de los talleres ofrecidos en el marco del programa.
Este sistema de monitoreo está basado en la metodología del marco lógico que fue utilizada para la formulación del programa de capacitación en oficios; es decir, con él será posible hacer seguimiento a cada uno de los resultados planteados para el propósito y el fin general de la propuesta.
Para ello, será fundamental hacer un seguimiento periódico a la información obtenida a través de las listas de asistencia, la Encuesta de Caracterización de Hogares y las entrevistas que buscan indagar acerca de los cambios en la vida de los vecinos, una vez finalizan los cursos de capacitación. En este sentido, el sistema de monitoreo combina elementos cuantitativos y cualitativos que tiene el propósito de analizar los efectos de los resultados y la consecución de los objetivos propuestos en la intervención.
Con este sistema de monitoreo, queremos entonces generar instrumentos que faciliten la gestión y las proyecciones a futuro del Programa de Capacitación en Oficios de TECHO - Perú.

b. El enfoque y las características del sistema:

En el marco de la gestión social de proyectos, TECHO tiene como enfoque mejorar la calidad de la implementación de los proyectos. De otro lado, el enfoque del sistema de monitoreo de un programa tiene por objetivo identificar los aciertos y desaciertos del trabajo realizado en el proceso de implementación de los proyectos o planes del programa.
Las características del plan de monitoreo se basan en una planificación de seguimiento, ejecución, monitoreo y evaluación. Todo con miras a obtener los resultados establecidos del programa de capacitación en oficios e identificar al momento cualquier situación crítica para mejorarla.
Entre los enfoques utilizados por el programa de capacitación en oficios se encuentra el de desarrollo de capacidades. Esto puede evidenciarse en el incremento de niveles de empleabilidad de los vecinos, la eficiencia de los negocios iniciados por los vecinos capacitados, y la sostenibilidad de dichos negocios. Con referencia a los aliados para el trabajo en red, se puede hacer un monitoreo del compromiso de sus colaboradores con la organización, mediante la participación de los mismos como facilitadores de capacitación en oficios.
El modelo de trabajo de TECHO se basa también en el enfoque comunitario, donde consideran como eje fundamental el trabajo e involucramiento con las comunidades, no solo en el reconocimiento como beneficiarios, sino como un agente activo capaz de generar cambio en la implementación del Plan. Por ejemplo, se considera importante el recojo de información de la percepción de los vecinos de los talleres, en cuanto a la calidad de los aprendizajes y coordinación, así como en las posibles mejoras implementarse para otros talleres.
Según ciertos niveles de enfoque del monitoreo se puede identificar:
·         Nivel operativo: Se ha considerado hacer evaluaciones de las actividades del programa de Capacitación de oficios. Este trabajo se hará en el marco del monitoreo del Programa. Por ejemplo, se realizarán evaluaciones ex ante y ex post de cada taller, para identificar los conocimientos adquiridos por parte de los vecinos de los talleres.
·         Nivel de evaluación de desempeño: Se ha implementado una propuesta de medición orientada al logro de resultados, según el avance y cumplimiento de los productos establecidos en el Marco Lógico.
·         Nivel de Resultado: Se realizarán evaluaciones semestrales donde se analice el cumplimiento de los indicadores a nivel de resultados.
·         Nivel de Impacto: Se realizarán evaluaciones semestrales donde se analice el cumplimiento de los indicadores a nivel de efecto.

 

c. Los objetivos:

El objetivo general de monitoreo es proveer información oportuna, eficiente y verificable a la Gerencia General de TECHO, específicamente a la Dirección de Programas y Proyectos de Desarrollo y a los stakeholders, a fin de identificar y analizar los grados de avance, dificultad y efectos obtenidos durante las etapas de corto y mediano plazo del mismo, buscando a partir de ello mejorar las estrategias de intervención, toma de decisiones y promover el uso eficiente y eficaz de los recursos técnicos y financieros que contribuyan a la empleabilidad y la inserción laboral de la población.

Objetivos Específicos:

a)    Proporcionar una herramienta de monitoreo y seguimiento a los miembros del equipo técnico de TECHO para facilitar el reporte de datos específicos sobre la ejecución del programa.
b)    Facilitar un proceso de control sobre el cumplimiento de actividades, indicador y resultado que favorezca la eficiencia y la eficacia de las estrategias utilizadas.
c)    Reforzar las capacidades de los actores involucrados en el proyecto; mejorando, además, la calidad de los procesos de participación en éste.
d)    Identificar los efectos mediatos e inmediatos y finales obtenidos a partir de la ejecución de los productos (Talleres, asesoría técnica, participación vecinal, emprendimiento y equipamiento con tecnología de punta).
e)    Dar a conocer los imprevistos y/o problemas que pudieran plantearse en la gestión del proyecto.
f)     Fortalecer la toma de decisiones respecto a las medidas correctivas y/o de mejora de la gestión del proyecto.

d.    Los actores en el sistema, roles y compromisos:


d.1 Actores que dan información
-        Director de Gestión Comunitaria: Es el encargado/a de la formulación de la estrategia de diagnóstico comunitario, así como del funcionamiento de los Equipos de Comunidad, aportando al empoderamiento de coordinadores y líderes comunitarios para la correcta gestión del Modelo de Trabajo. Es el responsable de aplicar herramientas de gestión comunitaria para innovar y mejorar continuamente los procesos que soportan los proyectos de desarrollo comunitario.

-        Coordinador de Inserción y Diagnóstico: Encargado de la implementación de la estrategia territorial y procesos de investigación inicial. Es responsable de identificar comunidades potenciales a iniciar un trabajo, estableciendo un contacto inicial con los referentes/líderes comunitarios. Además, debe ser el encargado de crear una red para el levantamiento de información entre las organizaciones ya presentes en la comunidad, el gobierno local y otras redes externas.


d.2 Actores que toman decisiones

-        Director de Programas y Proyectos de Desarrollo: Es el encargado de liderar la gestión e implementación de los programas y proyectos bajo los tres componentes (educación, desarrollo productivo, infraestructura comunitaria) de desarrollo familiar y comunitario dentro de las comunidades donde TECHO trabaja. Es el responsable de afianzar el trabajo en red con instituciones afines a los objetivos del área, así como del manejo de proyectos con cooperación internacional y de la rendición de resultados dentro de las comunidades.

-        Dirigentes de la comunidad: son personas al interior de la comunidad con una gran capacidad de convocatoria y decisión. Su responsabilidad es promover la organización de los vecinos para trabajar de manera articulada por el mejoramiento de las condiciones de hábitat y habitabilidad, así como por la regularización de los terrenos.

-        Líderes y lideresas: Son las personas encargadas de dar legitimidad a la intervención de la organización a través de un trabajo articulado y la promoción de los diferentes tipos de intervención frente a los vecinos de la comunidad.

-        Sector privado y organizaciones de la sociedad civil: Son actores que se suman al trabajo en red de TECHO y buscan generar programas de capacitación técnica y de gestión empresarial, con el fin de potenciar las oportunidades de inserción laboral y generación de emprendimientos por parte de los vecinos de los 5 distritos y 24 comunidades en las que TECHO tiene una intervención constante.

d.3 Actores ejecutan y procesan los resultados

-        Coordinador del Programa de Trabajo: Es el responsable de liderar el equipo del Programa de Trabajo y todas las acciones que buscan fomentar el emprendimiento y la empleabilidad en las comunidades donde TECHO se encuentra presente.

-        Coordinador de Capacitación en Oficios: Es el responsable de desarrollar habilidades y competencias mediante la capacitación en oficios básicos a las personas que viven en asentamientos humanos, mejorando así sus posibilidades de inserción laboral. Para ello, promueve el trabajo en red con el sector privado y otras organizaciones de la sociedad civil.

-        Asesores comunitarios: Es el equipo de PPD con presencia permanente en las comunidades. A través de él, se pretende estar en constante contacto con los zonales, equipo de comunidades y vecinos con quienes se va trabajar en cada taller o curso implementado por el Programa de Trabajo. En este sentido, son un nexo entre el área de trabajo y comunidades y hacen un seguimiento constante a los talleres, capacitaciones, cursos, etc. que se brinden dentro de la zona delegada.


El flujograma está dividido en 3 instancias. La primera de ellas, comprende el levantamiento de información llevado a cabo por la Dirección de Gestión Comunitaria, a través de la Coordinación de Inserción y Diagnóstico. En ella, comienza el proceso de investigación y reconocimiento de las comunidades frente a la alcaldía y las municipalidades.

Una vez hecho este proceso, comienza la implementación de la Encuesta de Caracterización de Hogares, proceso que nos da información clave para entender las condiciones reales de las comunidades y, con ello, establecer estrategias de intervención que permitan hacer frente a estas problemáticas.

Posteriormente, se pasa a la instancia de toma de decisiones. En ella, con el informe entregado por Gestión Comunitaria e Inserción y Diagnóstico, la Dirección de Programas y Proyectos de Desarrollo, determina los pilares de intervención para cada comunidad en específico. Una vez identificados estos pilares, gestiona alianzas que hagan posible esta intervención.

No obstante, pese a que las empresas actúan como un agente que toma decisiones consensuadas en el proceso, el mayor peso en esta instancia lo tienen los dirigentes de las comunidades, los líderes y lideresas y las juntas vecinales, pues ellos validan o invalidan la intervención propuesta a través de su participación.


Para finalizar, tenemos la etapa de ejecución y gestión del conocimiento. En ella, se ejecutan las intervenciones, con base en la información recibida por la Dirección de Programas y Proyectos de Desarrollo y, al mismo tiempo, se lleva a cabo la sistematización de la experiencia a través de los registros, seguimiento y evaluación de dichas intervenciones, con el fin de determinar su efectividad.


 El Plan de Monitoreo y el Sistema de indicadores

Este Marco lógico incorpora ajustes y modificaciones del equipo de trabajo.
Jerarquía de Objetivos
Indicadores
Medios
Supuestos
Fin:
Generación de oportunidades para el desarrollo del autoempleo e inserción laboral de los AAHH de Lima y Callao.



Propósito:
Eficientes Capacidades de Empleabilidad y Emprendimiento para el aprovechamiento de las oportunidades del Mercado,
de los vecinos de los 5 distritos y 24 comunidades de LIMA y CALLAO.

·   Nivel de eficiencia del programa de capacitación de Oficios para la empleabilidad y la inserción laboral del vecino.
·   Nivel de eficiencia del programa de capacitación de oficios para el emprendimiento de nuevos negocios.
·   Nivel de satisfacción de los vecinos con el programa de Capacitación en oficios al final del programa.
·   Nivel de compromiso de los aliados estratégicos para la ejecución del programa.

Registro de actas de asambleas
Registro de asistencias a las reuniones de coordinación
Convenio de cooperación interinstitucional
Informe de monitoreo y evaluación del programa.
Cartas y oficios de la gestión administrativa del programa.
Utilización de fondos de la RSE de las empresas del territorio bajo un sistema de cooperación multisectorial articulado con las políticas públicas, compartiendo roles y capacidades para el logro de los beneficios colectivos.
Resultados:
R1: Articulación entre las instituciones vinculadas a la formación técnica y al mercado de la oferta y demanda laboral para la implementación del programa de capacitación de oficios.



   Número de alianzas interinstitucionales para la implementación del programa de capacitación en oficios.
   Nivel de participación de los grupos de interés en el programa.
·   Nivel de articulación de los grupos de interés para la implementación de los talleres y capacitaciones.
·   Nivel de compromisos cumplidos al final del programa.
Actas de asamblea del comité de gestión.
Registros de asistencia a las reuniones de coordinación.
Informes de avances del programa.
Informes de desempeño del presupuesto.
Concertación para la movilización de los recursos económicos y técnicos para dotar a las capacitaciones de los equipos, materiales e insumos.
R2: Vecinos sensibilizados y motivados para la mejora económica familiar.


   Número de vecinos de los talleres que antes tenían baja autoestima y ahora asumen responsabilidades para su desarrollo personal.
   Número de vecinos entre los 18 y 55 años que no participaban en el presupuesto familiar y que ahora toman decisiones para la generación de ingresos.
Registro de asistencia a los talleres.
Informes de avances del programa.
Plan de acompañamiento por parte de los coordinadores y facilitadores de los EdC para la convocatoria y potenciar las habilidades sociales de los vecinos.
R3: Vecinos capacitados incrementan sus oportunidades de empleabilidad.
·    Número de empleos obtenidos por los vecinos que se encuentran vinculados a los temas de capacitación recibidos, luego de participar en el programa.
·    Porcentaje de vecinos empleados en oficios vinculados a la capacitación.
·    Porcentaje del incremento de los ingresos de los vecinos después de los talleres de capacitación.
·    Nivel de satisfacción de los vecinos.

Registro de asistencias a los talleres de capacitación
Informe de monitoreo y evaluación del programa.
Informe de avance del programa.
Registro de asesorías brindadas en el programa a los vecinos.
Informe del observatorio laboral de MTPE mensual.
Concreción de los recursos económicos y técnicos para dotar a las capacitaciones de los equipos, materiales e insumos y acompañamiento por parte de los coordinadores y facilitadores de los EdC para la convocatoria y potenciar las habilidades sociales de los vecinos.
R4: Vecinos obtienen competencias y recursos para la implementación de negocios.


·         Porcentaje de vecinos que realizaron emprendimientos después de los talleres.
·         Porcentaje de negocios, de los egresados en los talleres de Gestión Empresarial, que subsistieron después de 3 años en el mercado.
·         Número de vecinos que han adquirido competencias sociales después de las capacitaciones.
·         Porcentaje de negocios que postulan a diversos fondos y acceden al capital de trabajo.
·         Número de vecinos que han adquirido competencias técnicas y laborales después de las capacitaciones.
·         Porcentaje de Vecinos auto-empleados luego de participar en el programa de capacitación en oficios.
Informe del observatorio laboral de MTPE mensual.
Registro de asistencias a los talleres de capacitación
Informe de monitoreo y evaluación del programa.
Informe de avance del programa.
Registro de asesorías brindadas en el programa a los vecinos.
Política de incentivos tributarios para la promoción del empleo.
R5: Asistencia técnica para la implementación y sostenibilidad de los emprendimientos e inserción laboral.
     Número de asesorías por negocio brindadas por el equipo técnico del programa.
Registros de asesorías por negocios constituidos.
Informe de avances de programa.
Asignación de recursos económicos y técnicos para la implementación de las asesorías.
R1: Actividades o producto



Alianzas estratégicas interinstitucionales

Registro de la programación de reuniones de coordinación y de trabajo del programa de oficios.

Informe de monitoreo y evaluación del programa.
Informe de avance del programa.


-Reuniones iniciales de coordinación con los actores sociales para la firma de los acuerdos.

Nº de reuniones de coordinación antes de la firma de convenio.

-Reuniones de trabajo con las organizaciones aliadas para consensuar, aprobar y validar las estrategias de intervención e implementación de los talleres.

Nº de reuniones de trabajo con las organizaciones para la implementación de los talleres de capacitación.

-Reuniones para el control y seguimiento de las tareas de trabajo.

Nº de reuniones para el control y seguimiento de las tareas de trabajo para la implementación de los talleres de capacitación.

R2: Actividades o producto



Vecinos sensibilizados y motivados para la mejora económica familiar
Nivel de vecinos sensibilizados y motivados.
Registro de asistencias a los talleres de capacitación
Informe de monitoreo y evaluación del programa.
Informe de avance del programa.


-Talleres informativos de los avances a los actores centrales del programa.

% de asistencia de actores a los talleres informativos de los avances del programa.

-Talleres de sensibilización y concientización para los vecinos

% de asistencia del vecino al taller de capacitación.

-Talleres para el desarrollo personal y habilidades sociales de los vecinos.

% de asistencia del vecino al taller de capacitación

-Reuniones de trabajo con la participación de los vecinos y coordinadores.
Nº de asistentes a las reuniones de trabajo con la participación de los vecinos y coordinadores.

-Acompañamiento por parte de los facilitadores que asegure la asistencia a los talleres y reuniones.

Nivel de acompañamiento por parte de los facilitadores a los talleres y reuniones.

R3: Actividades o productos



Capacitación para la mejora de la Empleabilidad.
Nivel de satisfacción de los vecinos al programa de capacitación de oficios.


-Talleres de construcción de viviendas prefabricado.
-   Número de vecinos de los talleres de capacitación de oficios.
-   Número de graduados de los talleres de capacitación de oficios.
-   Porcentajes de vecinos graduados empleados en oficios vinculados a la capacitación.
-   Porcentaje del incremento de los ingresos de los vecinos después de los talleres de capacitación.
-   Nivel de participación de los vecinos en el programa.

Registro de asistencias a los talleres de capacitación
Informe de monitoreo y evaluación del programa.
Informe de avance del programa.
Informe de seguimiento y monitoreo del programa.
Concreción de los recursos económicos y técnicos para dotar a las capacitaciones de los equipos, materiales e insumos y acompañamiento por parte de los coordinadores y facilitadores de los EdC para la convocatoria y potenciar las habilidades sociales de los vecinos.
-Talleres de electricidad básica.
-Talleres de repostería.
-Talleres de corte y confección de prendas de vestir.
-Talleres de mecánica automotriz de motores a gasolina.
-Seguimiento de graduados/as de capacitaciones en oficios.
. R4. Actividades o productos



Negocios eficaces después de las capacitaciones.
Nivel de eficacia de los negocios después de las capacitaciones.
Registro de asistencias a los talleres de capacitación
Informe de monitoreo y evaluación del programa.
Informe de avance del programa.
Registro de asesorías brindadas en el programa a los vecinos.

-Taller de Diseño de Plan de Negocios con Fundación Romero.
% de asistencia del vecino al taller de capacitación

-Taller de instrumentos de gestión financiera para la adquisición de préstamos bancarios.
% de asistencia del vecino al taller de capacitación

- Concursos para el financiamiento (Capital semilla de 1000 soles) por parte de FONTECHO
% de asistencia del vecino al taller de capacitación

-Dotación del capital de trabajo por parte de los socios estratégicos y la entidad pública
% de asistencia del vecino al taller de capacitación

R5: Actividades o productos



Acompañamiento y asistencia técnica para la sostenibilidad.
Nivel de Acompañamiento y Asistencia técnica para la sostenibilidad.
Registro de asistencias a los talleres de capacitación
Informe de monitoreo y evaluación del programa.
Informe de avance del programa.
Registro de asesorías brindadas en el programa a los vecinos.

-Sesión de técnicas de presentación y elaboración de la hoja de vida para una entrevista de trabajo.

% de asistencia del vecino a las sesiones de asesoramiento para la inserción laboral.

-Sesiones de Asesoría técnica en la iniciación de los emprendimientos al año y medio de iniciado el proyecto.

% de asistencia del vecino a las sesiones de asesoramiento técnico para los emprendimientos al inicio del año y medio de la implementación del negocio.

-Seguimiento y acompañamiento por parte de los facilitadores y coordinadores voluntarios en la iniciación de los emprendimientos

Nivel de seguimiento y acompañamiento al inicio de los emprendimientos al año y medio de iniciado el proyecto.



Comentarios:
       El Plan de Monitoreo y Evaluación del programa de capacitación de oficios de TECHO nos permite obtener información pertinente mediante la utilización de indicadores de desempeño y de resultados. El conocer mediante evidencia cuantitativa o cualitativa el grado de cumplimiento del objetivo del programa, así como del impacto esperado. Por su parte, el objetivo central del sistema de monitoreo es la revisión constante y continua a través de indicadores de insumos, productos, procesos y resultados que nos permitan realizar las modificaciones necesarias para asegurar que las metas acordadas se cumplan.
       Este sistema de M&E diseñado a partir del curso de monitoreo centra su alcance en la gestión de resultados y en la participación de los actores aliados mediante indicadores elaborados de manera clara, haciendo más fácil su medición y que a su vez, nos permita generar información relevante para la toma de decisiones. Por otro lado, se requiere de un adecuado análisis de la población beneficiaria del Programa como: área geográfica, afectación por un problema, población objetivo directa e indirecta.
       La información obtenida por el equipo de monitoreo de TECHO deben ser difundidas y socializada en talleres de reflexión, que permitan a los actores aliados conocer los resultados del programa, fortalezas, debilidades y los cambios que debieran hacerse para lograr el impacto esperado, así como dar su puntos de vista, percepciones y sugerencias.

Recomendaciones:
Sobre las reflexione finales del trabajo de monitoreo realizado en el curso el equipo de trabajo sugiere plantear algunas acciones que orienten a mejorar el diseño y aplicación de los indicadores, así como de la gestión de los procesos y resultados que aporten algunos criterios elementales.
·         El trabajo del equipo de monitoreo de TECHO no debe ser visto como un equipo fiscalizador, sino como un equipo de apoyo y acompañamiento en la ejecución de las actividades para la entrega de productos, uso adecuado de los recursos, prevenir situaciones de conflicto, pérdida de presupuesto y orientarse al logro de los resultados.
·         Para trabajar con actores aliados es necesarios establecer convenios de cooperación para compartir roles y capacidades, y que las instituciones involucradas asuman la responsabilidad de cumplir con las partes acordadas.
·         Es necesario invertir en la capacitación de los promotores, encuestadores y personal de campo encargados de aplicar los instrumentos de recolección de información, para que puedan registrar adecuadamente la información necesaria.
·         Finalmente, es importante que la información obtenida como resultado de los reportes de monitoreo, sean difundidos y socializados entre los actores aliados y la población que participa del programa. Esto permitirá sensibilizar y motivar a los grupos de interés en seguir participando activamente en las actividades del programa para lograr las metas establecidas.

        Cuba Amalia, Material de presentación en clase, 2016.  Consultado de marzo-julio, 2016.
        Ortegón Edgar, Juan Francisco PACHECO Y Adriana PRIETO. 2005, Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL, Serie Manuales 42. Santiago de Chile.
        PNUD. 2009, Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los resultados de desarrollo.
        TECHO. 2014, Modelo de Trabajo con las comunidades.
        TECHO. 2015, Manual de Programas y Proyectos de Desarrollo.
        Matriz de planificación de monitoreo.
        Guía para el diseño de monitoreo y evaluación