sábado, 10 de septiembre de 2016

CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL DE LAS COMUNIDADES RURALES DEL TOPARÁ (2011-2012)



RESUMEN DEL ANÁLISIS
Co-autores: Ariel Diaz, Naylim Leon, Elvia Albarran, Hermelinda Ramirez y Juan Pacahuala. 


RESUMEN EJECUTIVO:
El siguiente articulo presenta un estudio de caso del modelo de cogestión territorial impulsado por la ONG. Objetivo Perú en el periodo 2011 – 2012, desarrollado en la cuenca baja del rio Topará, área de influencia de la minera Milpo de la unidad de Cerro Lindo en la provincia de Chincha. Por su parte, la deficiente gestión municipal y del gobierno regional han limitado las oportunidades de desarrollo económico local del territorio, agudizando la situación de pobreza en las comunidades rurales del valle de Topará, por tal razón, los pobladores demandaron mayor atención a sus necesidades recurriendo a la empresa privada y a la organización no gubernamental.

Esta idea del desarrollo llevo a los actores a constituir una red de agentes territoriales, bajo la forma de un sistema de cooperación multisectorial de carácter interinstitucional compartiendo roles y capacidades para logro de beneficios colectivos.

Esta interesante forma de ver el desarrollo llevo a los investigadores a estudiar este caso modelo, a fin de conocer su estructura organizacional y sus procesos orientados a la gestión por resultados. Asimismo, cuál fue el grado de afectación de los factores que influenciaron positiva y negativamente, y que hicieron posible la articulación de los agentes territoriales para movilizar recursos económicos y técnicos encaminados al desarrollo local de las comunidades empobrecidas del valle de Topará.

INTRODUCCION:
El presente trabajo de investigación trae consigo un tema interesante para los estudiantes, docentes e investigadores del ámbito social y público en general. En sus reflexiones recoge la experiencia de un modelo de cogestión que articuló una red de agentes territoriales reuniendo al sector empresarial, público, comunidades y la organizacion no gubernamental, con el propósito el concertar y movilizar recursos económicos y técnicos para la inversión en proyectos orientados hacia el desarrollo local.

Esta iniciativa fue impulsada por la ONG. Objetivo Perú cuando las comunidades demandaban a la autoridad local dar solución a los problemas suscitados por las invasiones y tráfico de terrenos, minería informal y expansión agrícola desorganizada. Por otra parte, la falta de energía eléctrica y la reconstrucción de su local comunal destruido por el terremoto del 2007.

El estudio destaca también los factores que colocaron en riesgo la estructura organizacional del modelo como fue el estallido de un conflicto medio ambiental ocurrido a mitad del proceso, desencadenando una confrontación violenta, mediante marchas y paralizaciones. El trabajo de investigación revela, entre sus principales hallazgos, que el conflicto social fue ocasionado por pequeños grupos informales que actuaron con fines electorales, disputándose el poder político y económico del territorio.

Sin embargo, la idea central de este estudio fue conocer cómo los factores internos y externos influenciaron directa o indirectamente en el modelo de cogestión y que pese al descontento general de la población por los sucesos acontecidos, el proyecto continuó con quienes comprendieron que había otro camino más allá de la protesta, siendo el liderazgo, el diálogo, el consenso y la visión crítica del entorno, fuerzas indispensables para seguir con las actividades de gestión sin perder la orientación de los objetivos con una visión de futuro y adaptabilidad al cambio.

A partir de esta experiencia el estudio elabora una serie de reflexiones y aportes para la gerencia social acerca de la composición de la estructura organizacional del modelo y sus procesos orientados a la gestión por resultados. Además, de las desconexiones, el sistema de poder, el tipo de liderazgo ejercido, y finalmente, los hechos que evidenciaron los resultados obtenidos.

I.- INFORMACION GENERAL
1.1. Ubicación del proyecto:
El proyecto toma lugar en la quebrada baja del Valle de Topará, teniendo como ámbito de intervención local, los centros poblados de Pauna, Buenavista, Chuspa y el sector Capilla, pertenecientes al distrito de Grocio Prado de la provincia de Chincha, región Ica. Cabe resaltar que el proyecto se desarrolla en el marco de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado Chavín – Topará 2010, impulsado por la minera Milpo SAA.

1.2. Antecedentes:
Los conflictos sociales acaecidos entre la minera MILPO y las comunidades del valle de Topará del distrito de Grocio Prado y comunidades del distrito de Chavín se suscitan a causa del incumplimiento de los acuerdos pactados entre la minera y autoridades locales, así como las diferencias presupuestales y descontento entre los dirigentes de la zona de intervención.

Estos conflictos devienen a raíz de discrepancias entre las partes, las asambleas y reuniones estaban cargadas de agravios y ofensas, asimismo, los conflictos se manifestaron en bloqueo de carreteras (hacia la unidad cerro Lindo en Chavín), disturbios, marchas y protestas en la plaza de armas de Chincha. En paralelo, surge la campaña política de los candidatos para las presidencias de las juntas directivas comunales en julio de 2012. Estas elecciones generaron fricciones al interior de las organizaciones de los diversos grupos políticos que postulan a los diferentes cargos.

1.3. Planteamiento del Problema:
En base al Plan de Desarrollo Concertado Chavín – Topará 2010 propuesto por la gerencia de desarrollo sostenible de la minera MILPO, la ONG Objetivo Perú en consenso con la comunidad determina resolver algunos puntos prioritarios en la problemática local y se agenda resolver con los actores sociales del territorio lo siguiente:
-          La quebrada de Topará representa una zona árida y desértica con escaso recurso hídrico, a ello, se suman las invasiones y tráfico de terrenos, minería informal y expansión agrícola desorganizada. Por ejemplo, en Conoche Alto un grupo de pobladores ampliaba sus terrenos ilícitamente, formando pequeños negocios avícolas, expandiendo sus actividades agrícolas sobre ellas. Por otro lado, está la invasión de terrenos en zonas intangibles que corresponden a áreas arqueológicas de patrimonio cultural.
-          Los centros poblados de Pauna, Buenavista y Chuspa poseían planos de lotización y manzaneo erróneos, con viviendas sin conformidad a las normativas vigentes y diferentes al plano catastral. Estas viviendas son construidas con material precario. Asimismo, los CC.PP en referencia no contaban con asesoría técnica ni estudios de suelos. A raíz del terremoto del 2007 en la región Ica, el local comunal de Buenavista quedó seriamente dañado, con paredes y techo a punto de desplomarse.
-          El 68% de la población rural del distrito de Grocio Prado carece de energía eléctrica, por lo que para acceder a ese beneficio (ley general de electrificación rural LEY Nº 28749) era necesario presentar a la empresa ADINELSA y al Ministerio de Energía y Minas los planos de lotización y certificados de posesión debidamente aprobados y registrados.
-          Los pobladores del sector Capilla en Topará se encontraban divididos al interior de su organización debido a discrepancias territoriales. La asociación religiosa Cofradía de la Virgen de Topará y la junta directiva de Capilla no han logrado conciliar sus diferencias.
-          La débil gestión municipal del distrito Grocio Prado respecto a las necesidades más urgentes de las comunidades rurales del valle (Pauna, Buenavista, Capilla y Chuspa), se mostraba indiferente a la problemática local, pese a que sus pobladores se encontraban en situación de pobreza y pobreza extrema.  

1.4. Objetivos del proyecto:
El propósito del proyecto fue “La Concertación y movilización de recursos económicos y técnicos para la inversión en proyectos orientados hacia el desarrollo local”[1]. Este objetivo requiere de una eficiente gestión multisectorial para la implementación de infraestructura y ordenamiento urbano de las comunidades rurales del valle de Topará.
-          Objetivos específicos
a)     Lograr el saneamiento físico legal de los centros poblados de Pauna, Buenavista y Chuspa, mediante la elaboración y registro de los planos de lotización, además manzaneo y certificados de posesión de los centros poblados en referencia.
b)    Gestionar e Implementar la red eléctrica primaria y secundaria para alumbrado público, productivo y doméstico mediante la dirección de electrificación rural en beneficio de las comunidades rurales de Pauna, Buenavista, Chuspa y sector Capilla realizado por el Ministerio de Energía y Minas (MINAM).
c)     Actualizar y gestionar el expediente técnico SNIP para la construcción de un Salón Comunal Multiusos en la comunidad de Buenavista.

1.5. Duración del Proyecto:
El proyecto tuvo una duración de 12 meses (2011 – 2012) siendo este, inicialmente programado para 6 meses (Noviembre del 2011 a mayo del 2012) factores externos prolongaron su ejecución hasta el 31 de octubre del 2012.

1.6. Actores involucrados:
a)    La población beneficiaria: El capital social de las comunidades del Valle de Topará está compuesto mayoritariamente por mujeres con capacidad de diálogo y consenso en la comunidad; posición flexible y adaptabilidad al cambio. Concentra 161 hogares de las comunidades rurales de Pauna, Buenavista, Chuspa y sector Capilla, en situación de pobreza y pobreza extrema.
b)    Las Juntas Directivas: conformadas por las Directivas de Pauna, Buena Vista, Chuspa y Capilla.  Estos son agentes sociales que jugaron un importante papel en la función de vigilancia ciudadana en relación a los juegos de poder y control presupuestal. Los actores calcularon racionalmente, pero en el marco de una racionalidad limitada.
c)    Asociación de defensa y desarrollo agropecuario del valle de Topará: Asociación civil presidida por Juan Carlos Manrique (2010 – 2012) e integrante del comité de gestión del proyecto, participante de los talleres informativos y reuniones de coordinación con el Alcalde de Grocio Prado, la ONG. y los representantes de la minera Milpo para la gobernanza, así como con la dirección de electrificación rural del Ministerio de energía y Minas.
d)    Municipalidad distrital de Grocio Prado: Entidad representada por su alcalde Alfredo Tasayco Tasayco autoridad local y actor principal para el desarrollo del proyecto. Apoyó con la actualización del perfil de inversión del Local Comunal y el Saneamiento Predial de las comunidades del valle del Topará.
e)    ONG Objetivo Perú: Asociación Civil sin Fines de Lucro que tuvo a su cargo el fortalecimiento de la gestión local, centralizando sus esfuerzos en la implementación del sistema de cooperación multisectorial, seguimiento y gestión por resultados. Acompañamiento para la gobernanza con apoyo de las comunidades del área de influencia y la empresa Privada.
f)     Compañía Minera Milpo S.A.A. Superintendencia de Relaciones Comunitarias su labor lo efectuó mediante mecanismos de control y juegos de poder. Mantuvieron una política de regulación del conflicto y de la informalidad de los actores. Comprometido en el uso eficiente de los recursos con participación activa de la población y de las instituciones públicas y privadas.
g)    Ministerio de Energía y Minas: Dirección de Electrificación rural que tuvo a su cargo la actualización del perfil de inversión y su gestión para incorporar a las comunidades del Valle de Topará a la 2da etapa de la implementación del sistema eléctrico de Con Con, Pacifico, Trébol Topará.





1.7. Procesos orientados a la gestión por resultados:
De acuerdo al Marco lógico del proyecto propone una gestión orientada a resultados estableciendo metas, indicadores de impacto y medios de verificación como apreciamos en el siguiente cuadro:

PROPOSITO

METAS

INDICADORES

MEDIOS
Concertación y movilización de recursos económicos y técnicos para la inversión en proyectos orientados hacia el desarrollo local.
Propiedades saneadas físico y legalmente registradas en el MDGP de las comunidades rurales de Pauna, Buena Vista y Chuspa, del valle de Topará al final del proyecto.

- Perfil de inversión 2da etapa declarado viable por la OPI del MEN para la implementación del sistema eléctrico 2da etapa Con Con, Pacifico, El Trébol, Topará al final del proyecto.

- Perfil de inversión declarado viable por la OPI del MDGP de la Creación del local comunal multiusos en la comunidad de Buena Vista al final del proyecto.
-Número de organizaciones comprometidas (comunal, local y gubernamental) en el modelo de cogestión territorial para el desarrollo durante el proyecto.

-% de actores que antes no aprovechaban sus habilidades, y que ahora han fortalecido sus capacidades para la gestión local de manera sostenible durante y al final del proyecto.

-% de beneficiarios satisfechos al final de proyecto.

-Informe de seguimiento y Evaluación del Proyecto.
-Estadísticas Locales.
-Registro de asistencia a los Talleres participativos.
-Actas de asamblea de las reuniones de coordinación.
-Informes emitidos por la oficina de catastro y desarrollo urbano del municipio, según acuerdo.
-Página de consulta de seguimiento de ejecución de Proyectos de Inversión del portal de transparencia del (MEF).
Fuente: Marco lógico del Proyecto (2011)

1.9. Resultados Esperados/ previstos:
El análisis realizado por los investigadores describe los resultados esperados como el obtener el saneamiento predial de las comunidades en donde se establece una meta a lograr como es la aprobación y registro de los planos de lotización y manzaneo de las comunidades con un 80% de propietarios que acceden a los certificados de posesión predial. También la actualización del perfil de inversión del sistema eléctrico (70%) y del Local Comunal de Buena Vista (100%) teniendo como meta ser declaradas viables por la oficina de programación de inversiones (OPI) en diferentes instancias de la entidad pública y gubernamental. A continuación detallamos el cuadro de resultados del marco lógico:



RESULTADOS

METAS

INDICADORES

MEDIOS
1).- Saneamiento físico legal de los centros poblados de Pauna, Buenavista y Chuspa.


-Aprobación y Registro de los 03 planos de lotización y manzaneo de las comunidades rurales del Topará por la oficina de catastro y desarrollo urbano de la municipalidad de Grocio Prado al final del proyecto.

-80% de propietarios acceden a los certificados de posesión de sus propiedades de las comunidades de Pauna, Buena Vista y Chuspa al final del proyecto.
-Número de agentes o representantes comprometidos durante el proyecto

- Número de gestiones o actividades administrativas realizadas por el municipio durante el proyecto.

-% de beneficiarios satisfechos al final de proyecto.
-Registro de la oficina de catastro y desarrollo urbano del MDGP.
-Informes de las actividades de gestión con el municipio (carta y oficios).
-Informe de seguimiento y monitoreo del Proyecto.
-Registro de asistencia a los Talleres participativos.
-Actas de asamblea de las reuniones de coordinación.
2).- Actualización del perfil de inversión de la red eléctrica primaria y secundaria para alumbrado público, productivo y doméstico de las comunidades rurales del Topará.

- Perfil de inversión declarado viable por la OPI del MEN del sistema eléctrico 2da etapa Con Con, Pacifico, El Trébol, Topará al final del proyecto.
-70% de propietarios acceden al sistema eléctrico en sus propiedades de las comunidades de Pauna, Buena Vista y Chuspa, al final del  proyecto
-Número de agentes o representantes comprometidos durante el proyecto

- Numero de gestiones o actividades administrativas realizadas por el municipio durante el proyecto.

-% de beneficiarios satisfechos al final de proyecto.
-Informe de seguimiento y monitoreo del Proyecto.
-Registro de asistencia a los Talleres participativos.
-Actas de asamblea de las reuniones de coordinación.
-Informe de los avances del SNIP en la página Web. del MEF.
3).- Actualización del perfil de inversión de la Creación del Salón Comunal Multiusos en la comunidad de Buenavista.

- Perfil de inversión declarado viable por la OPI del MDGP de la Creación del local comunal multiusos en la comunidad de Buena Vista al final del proyecto.
- 100% de satisfacción por los beneficiarios, al final del proyecto.
-Número de agentes o representantes comprometidos durante el proyecto

- Numero de gestiones o actividades administrativas realizadas por el municipio durante el proyecto.

-% de beneficiarios satisfechos al final de proyecto.
-Informe de seguimiento y monitoreo del Proyecto.
-Registro de asistencia a los Talleres participativos.
-Actas de asamblea de las reuniones de coordinación.
-Informe de los avances del SNIP en la pag. Web. del MEF.
Fuente: Marco lógico del Proyecto (2011)

Por otro lado, según refiere la investigación la permanencia del modelo de cogestión y la articulación de politicas, roles y capacidades traerán otros beneficios a corto, mediano y largo plazo, el cual detallamos en este cuadro:


BENEFICIOS

ACTIVIDADES

IMPACTO

Corto plazo
Empleo temporal para los miembros de las poblaciones impactadas.
Compra de productos locales.
Incremento de los ingresos de la población.

Mediano plazo
El proyecto podrá suministrar energía eléctrica a 348 hogares y benefició a más de 1,100 pobladores de anexos y localidades del Valle del Topará, que permitirá la población destinataria:
-Mejora las actividades del hogar.
-Desarrollo urbano y vías de acceso.
Desarrollo comercial y agroindustrial.
Mejorar la educación y las comunicaciones: comprende la electrificación de todos los centros educativos que se ubiquen en las localidades, y que las antenas y las cabinas de internet podrán tomar energía de las redes secundarias.

Desarrollo de las TICs para la educación.
Mejorar la salud: Básicamente en relación a la iluminación y servicios básicos.
Utilización de tecnología médica e intervenciones quirúrgicas menores; además de refrigeración de vacunas, análisis; esterilización de instrumentos quirúrgicos, etc.
Emprendimientos rurales e industriales
Condiciones favorables para el desarrollo económico local.

Largo Plazo
En las zonas cercanas se experimentará un incremento inicial en el flujo de visitantes interesados en realizar turismo religioso, de aventura, treckking, ciclo-turismo, eco-turismo, y turismo cultural.
Aumento de la producción agrícola y ganadera.

En consecuencia podría desarrollarse en la zona impactada un “Plan Concertado para el desarrollo estratégico del turismo”.
Tecnología para la productividad: Mejora de las actividades productivas principales.
Incremento del costo de los terrenos m2.
Aumento de la población por migrantes venidos principalmente de la sierra.

II. RESULTADOS: ANÁLISIS DEL MODELO DE GESTIÓN    
El presente caso se califica como un “Modelo de co-gestión territorial” basada en una red de actores sociales dentro de un sistema de cooperación multisectorial e interinstitucional compartiendo roles y responsabilidades, a fin de articularse para el logro de beneficios colectivos procurando generar espacios de diálogo y el consenso en los diferentes niveles de la estructura organizacional. El mecanismo coordinador fue la supervisión directa, con estandarización de los procesos de trabajo, producción y de resultados.

2.1.        Análisis del Nivel Interno del Proyecto:
Aplicando el modelo de análisis propuesto por Mintzberg[2] , a continuación se describe y analiza la organización interna del proyecto.
Organización interna
a)    Vértice estratégico[3]: Los directores asumieron la toma de decisiones a través de la gestión social y el relacionamiento con los grupos de interés. Es por ello que este nivel responde a funciones específicas de nivel estratégico, determinación de objetivos y planeación, así como de diseño de la estructura organizacional, definición de tableros de comando y evaluación del desempeño. Este nivel buscó la actuación estratégica.
b)    Línea media[4]: La línea media la conformaba el comité de coordinación, el supervisor, el alcalde y el gerente administrativo de la municipalidad. Este es un nivel de actuación táctica. En este nivel, la amplitud del enfoque era más limitada, ya que analiza a cada unidad estratégica por separado. La función fue realizar actividades de planeamiento de mediano plazo, asignación de recursos, elaboración de rutinas y procedimientos.
c)    Núcleo Operativo[5]: El núcleo operativo lo conformaron las juntas vecinales y las áreas de gestión municipal que, de acuerdo a sus características, conformaron dos unidades estratégicas (U.E.01 y U.E.02). Cada unidad presenta actividades complementarias y de retroalimentan en la medida que se procesaba mayor información. Las funciones básicas de este núcleo corresponden a:
-   U.E.01 Gestión Comunal: Recepción de la documentación pertinente (solicitud, declaración jurada, planos y copia de DNIs) de los propietarios de las tres comunidades del área de influencia minera, para ser verificada, fedateada y entregada a la gestión municipal.
-     U.E.02 Gestión Municipal: Transformación y producción final a partir de la documentación entregada a la administración municipal para su procesamiento (aprobación, visado y registro) de los planos y certificados de posesión de las comunidades del área de influencia minera. Además de la revisión, actualización y aprobación del expediente técnico y perfil simplificado del salón comunal de Buenavista hasta su licitación de obra.

d) Tecno estructura[6]: Contaron con un consultor externo, especialista en proyectos de inversión pública SNIP, quien apoyó con la estandarización de los procesos y resultados.
e)   Staff de Apoyo[7]: Contaron con el personal voluntario de la ONG, además de bienes y servicios de la organización.

Análisis del uso y distribución de recursos:
En este enfoque, las organizaciones constituyen sistemas adheridos a un entorno social específico tomando en cuenta al subsistema ambiental. Según el modelo de Kast y Rosenzweig (1988), “Una organización puede ser analizada en cinco subsistemas: estratégico, tecnológico, humano capital, estructural y gerencial, estos subsistemas están presentes en todas las organizaciones y son identificables en este sistema organizacional”.
-          Subsistema Humano Cultural[8]:
Para el diseño de la estructura organizacional de la gestión estratégica, consideraron a los subsistemas de fines y objetivos, gerencial, estructural y tecnológico. No consideraron al subsistema humano capital, ni al análisis de los actores involucrados, debido a que implicaba analizar aspectos más complejos vinculados con la cultura organizacional.
-          Subsistema ambiental o del entorno:[9]
El Limitado control de la estructura social puso en riesgo la gestión estratégica del proyecto. El interés político y oportunista de algunos grupos externos sacudieron la estructura interna de la organización, cuestionando el subsistema estratégico de los objetivos, valores y niveles de motivación que incrementaron el grado de conflictividad.
El liderazgo y las relaciones de poder jugaron un rol muy importante en el fortalecimiento de la estructura interna de la organización, lograron concertar pedidos y reclamos, así como menguar los principales conflictos sociales. De otro lado, existe una fuerte incertidumbre de la situación latinoamericana sobre cuestionamientos por la conservación y protección medio ambiental. Fluctuación que no se escapa a nuestra realidad.

Sistema de poder, autoridad y liderazgo interno
El sistema de poder se estableció en función a la incertidumbre generada por los conflictos externos, esto permitió controlar ante sus oponentes la negociación y la relación de intercambio que supone una correspondencia de adaptación entre los actores, no obstante la diferencia fue de cómo adaptarla a las diversas situaciones que influenciaron en el subsistema psicosocial.
El liderazgo ejercido en el modelo de co-gestión fue de acción transformacional, propició entre sus miembros un nivel de esfuerzo y desempeño que les permitió trascender sus intereses personales y alcanzar las metas de equipo. Se basó en la fuerza moral que ayudó a generar acción colectiva, con conocimientos y experiencias en relación al contexto frente a la informalidad de la estructura social. Con disposición al cambio y a la adaptación, con reglas claras de juego, además, con visión de futuro, tolerancia, diálogo y transparencia.
En la estructura de la organización se aprecian espacios para la comunicación establecidos en los niveles de actuación táctica y operativa (talleres, sesiones y reuniones). La estrategia era canalizar el flujo de información mediante el consenso y el empoderamiento de los participantes[10].

2.2. ANALISIS DEL NIVEL EXTERNO O ENTORNO:
Análisis Contextual de los actores
En los últimos 10 años, han existido muchos conflictos mineros en nuestro país, estos han generado crispación y violencia, lo que ha generado una pregunta clave: ¿Por qué protestan los líderes campesinos ante un proyecto minero? Según M. Pulgar-Vidal, en una publicación en torno a la posición de Tierra y Libertad respecto a la minería, nos dice que el problema surge porque la población se niega al desarrollo de esta actividad, ya sea que esta se ejecute por la inversión privada o por organismos públicos.
Según el documento de investigación, los principales actores que tuvieron relaciones de poder fueron los siguientes:
a)    Las juntas directivas jugaron un papel de vigilancia ciudadana en relación a los juegos de poder y control presupuestal. Los actores calcularon racionalmente, pero en el marco de una racionalidad limitada.
b)    Los miembros de la comunidad del valle del TOPARÁ interactuaron motivados por asentar las bases de un desarrollo económico sostenible y que, a su vez, se contradice por la búsqueda de satisfacer intereses individuales.
c)    El control ejercido por la Superintendencia de Relaciones Comunitarias lo efectuó mediante mecanismos de juego que mantuvieron su estructura de regulación.
d)    La autoridad edil estaba en permanente lucha por el poder político; sin embargo, se caracterizaba por la falta de compromiso en relación al desarrollo económico y social. Ejerció su gobierno con razonamientos y ajustes que satisficiera intereses de grupo.

Análisis de las dimensiones políticas, procesos de participación y construcción de capital social:
-          Contribución a la participación social
La condición ideal para encontrar un adecuado nivel de gobierno estaba reflejado en la participación activa de los actores sociales y económicos, así como de la adecuada formación de dialogo y de consensos en un determinado contexto. Sin embargo, para superar el tradicional esquema jerárquico de la gobernabilidad, implica la participación de las instituciones públicas, privadas y del tercer sector, que “tienen que ver con la existencia de un buen capital social, la implicación activa y corresponsable de los actores privados-empresariales, así como el liderazgo de la alta función pública y de los políticos que están al frente de las instituciones públicas en el territorio” (Varela 2011: 05).
-          Procesos participativos y sus resultados
La organización y participación de los líderes comunales, la vigilancia ciudadana, la transparencia de la gestión, liderazgo e impulso político, fueron elementos necesarios para la gobernanza y la gobernabilidad política del territorio. Sin embargo, otros grupos de poder ajenos al desarrollo se empeñaron en socavar las bases de la estructura organizativa del proyecto, a fin de desacreditar a la máxima autoridad local de ese entonces.
El aseguramiento de los beneficios colectivos proporcionados por el modelo de cogestión logró salvaguardar con la participación activa de los líderes mediante el acompañamiento para la gobernanza.  El Alcalde distrital de Grocio Prado no solo recibió apoyo de la empresa privada y las ONGs del territorio sino también de los líderes de las comunidades rurales del valle, quien a su vez, asumió su liderazgo político y se convirtió en un agente clave para el éxito del modelo de cogestión.
-          Contribución a la Gobernanza
Según en el estudio, se observa en el siguiente cuadro la red de agentes territoriales que compartieron roles y capacidades dentro de un sistema de cooperación interinstitucional y su contribución a la gobernanza de su distrito, veamos el detalle del siguiente cuadro:

INSTITUCIONES
CONTRIBUCIÓN

1. COMUNIDAD

Juntas directivas: CC.PP. de Pauna, Buena Vista, Chuspa. y del sector Capilla

Vigilancia ciudadana para la transparencia de la gestión y buen uso de los recursos.
Organización y participación de los líderes de la población en el proceso, transformación y resultados.
Asociación de desarrollo y defensa agropecuaria del valle de Toparà.

2.-EMPRESA PRIVADA
Compañía Minera MILPO SAA Cerro Lindo
Establece mecanismos de control del conflicto y regula a los grupos informales. Planifica dirige y ejecuta las actividades del Plan Concertado de Desarrollo de las comunidades del área de influencia.

Vivero Toparà Fundo Huaquinà.
Apoyo en la defensa del territorio y buenas prácticas agrícolas. Crea Valor compartido con los pequeños agricultores.

3.- ONG

Objetivo Perú
Lidera, gestiona y articula con los grupos de interés. Impulsa el proceso de desarrollo. Apoya a la gobernanza.

4.-GOBIERNOS MUNICIPALES

Alcaldía
Gestora de iniciativa. Liderazgo e impulso político para la efectiva coordinación de las distintas dependencias municipales para el logro de los objetivos del proyecto.
Gerencia municipal
Gestiona los lineamientos y áreas de soporte
Oficina Legal
Orienta legal y jurídicamente.
Unidad de Formulación
Formulación del perfil de inversión y expediente técnico.
Oficina de catastro y desarrollo urbano
Planificación y ordenamiento territorial del área del proyecto.
Oficina de programación de inversiones (OPI)
Encargada de la revisión y emisión de la Viabilidad del proyecto.
Unidad Ejecutora
Gestiona la licitación de obra.

5. GUBERNAMENTAL
Dirección General de Electricidad-DGER/MEM:
Entidad alineada a las metas del proyecto y responsable de emitir las normas técnicas de electrificación rural. Apoyo a la gobernanza
La oficina de Programación de Inversiones-OPI/MEM y la Dirección General de Política de Inversiones-DGPI/MEF
Entidad encargada de la revisión y emisión de la Viabilidad del proyecto.

6.-OTRAS ENTIDADES

PRICONSA:
Empresa consultora que tiene a cargo la elaboración del estudio de perfil integrado del SER Pampa Concón - Topará.
ADINELSA:
Empresa de administración de infraestructura eléctrica, de propiedad del Estado, a la cual es posible que la DGER/MEM le transfiera la propiedad del proyecto.
Empresa Electro Dunas SA
Es la empresa de distribución eléctrica privada, a la cual se le ha solicitado el “Punto de Alimentación” del Proyecto, y a la cual Adinelsa le podría encargar la operación, mantenimiento y comercialización del “SER Pampa Concón - Topará”.

-          Contribución a la construcción del capital social:
Según Rist, si tuviéramos que caracterizar el capital social nombrando acciones que nos aclaren de qué estamos hablando, podríamos colocar como ejemplos lo siguiente: “Las obligaciones mutuas, las normas sociales, las relaciones de confianza, las estructuras de poder, las rendiciones de cuentas, el grado de participación y control” (Rist, 2000). Entonces, el capital social tiene importancia porque une a la población, impone reglas y reduce costos.

Es por esta razón, que se buscó empoderar a la población beneficiaria para que no solo se cumplan los objetivos trazados, si no que genere un impacto más perecedero en ellos y en las generaciones futuras al ampliar sus capacidades y mejorar su desempeño a través de talleres y delegándoles funciones que, además, causen en ellos interés por exigir el cumplimiento de las responsabilidades propias y de los demás actores sociales.

Para este proyecto, el capital social lo constituye la existencia de una red de actores territoriales que interactuaron en un entorno de relaciones sociales intensas dentro de una unidad estratégica diseñada para generar dinámica de desarrollo. Al interior de la red, sus miembros accedieron a los recursos que les resultaría mucho más costoso adquirirlos si no fuera por la conformación del sistema de cooperación interinstitucional, apoyado por la confianza expresa de sus miembros como factor integrador y de cohesión, compartiendo roles y capacidades, además de obligaciones de reciprocidad, compromiso y responsabilidad, y esto se traduce en los activos del CAPITAL SOCIAL más importantes de la organización que enriquecieron el proyecto no solamente en la reducción de costos de transacción, sino también en la gobernanza con mayor información, transparencia, consenso, y optimismo, entre otros.

Se fortaleció la confianza de los pobladores con las instituciones que participaban del proyecto, tanto privado como estatal. Pese a conflictos que surgieron, se pudo concretar a ejecución del proyecto y se ve, en la actualidad, que muchos pobladores aprovecharon el fortalecimiento de capacidades y están generando sus propios ingresos, a partir del cultivo de productos orgánicos. Además, se puede observar que la organización local se acrecentó al formar una asociación de productores, en la que participan activamente. Lo que generó, en consecuencia, un crecimiento económico familiar y local, reciprocidad y participación política voluntaria y, a su vez, ha reforzado los comportamientos de cooperación y la cohesión social.

III. DISCUSION: UNA MIRADA DESDE LA GERENCIA SOCIAL

3.1. Resultados del proyecto:
El marco lógico del proyecto describe un conjunto de resultados en un periodo determinado de un año, siendo 161 familias beneficiadas de 03 comunidades rurales en situación de pobreza y pobreza extrema. El saneamiento predial y la construcción del Local Comunal Multiusos de Buena Vista fueron concluidos. El proyecto del sistema Eléctrico presentó mayores desacuerdos en su formulación, así como en su implementación quedando hasta el cierre de este artículo en un 80% concluido.


PROYECTOS
METAS
LOGROS
1.-
Saneamiento físico legal de los centros poblados de los Centros poblados de Pauna, Buena Vista, sector capilla y Chuspa del valle de Topará
Propiedades saneadas físico y legalmente registradas en el MDGP de las comunidades rurales de Pauna, Buena Vista y Chuspa, del valle de Topará al final del proyecto.
Centros poblados saneados  legalmente, visados y registrados así como la certificación de 161 propiedades de las comunidades rurales de Pauna, Buena Vista y Chuspa, del valle de Topará por la oficina de desarrollo Urbano y catastro de la Municipalidad de Grocio Prado.
2.-
Actualización del PIP del “Sistema de electrificación Rural de los Centros poblados de Pauna, Buena Vista, sector capilla y Chuspa del valle de Topará.
Implementación del PIP del Sistema eléctrico para las comunidades rurales de Pauna, Buena Vista, Capilla y Chuspa, del valle de Topará al final del proyecto.
PIP Declarado viable el 26 de abril del 2013 del “Sistema de electrificación Rural Pampa Concon - Topará II Etapa” con código SNIP 252549, monto aprobado S/ 2`394,627 soles. Ejecución octubre 2014 – mayo 2015.
Obra inconclusa. 80% terminada.
3.-
Actualización del PIP para la construcción del Salón comunal del Centro poblado de Buena Vista del valle de Topará.
Implementación del PIP del Salón Comunal Multiusos del CPR de Buena Vista por la Oficina de Catastro del MDGP al final del proyecto.
PIP Declarado Viable el 10 de abril del 2012 por la Oficina de Programación de Inversiones de la Municipalidad de Grocio Prado para la  “Creación del Salón Comunal Multiuso del CC.PP. Agrícola Buena Vista”, con código SNIP 209944. Monto aprobado S/ 447,575.598 soles. Ejecución 2013 – 2014. Construcción concluida.


3.2. Factores favorables o no favorables al desarrollo del modelo de cogestión:
En esta sección los investigadores describen los factores relacionados a la gestión que limitaron o hicieron viable el modelo de cogestión territorial, bajo la denominación de hallazgos, que a su vez se clasifican en positivos y negativos:
Hallazgos positivos
a)    El liderazgo, el modelo de cogestión territorial y el capital humano fueron fuerzas indispensables para el éxito de la gestión, en tanto sirvieron para explotar las oportunidades y contrarrestar las amenazas del entorno.
b)    La diversidad cultural y multidisciplinaria del sistema de cooperación enriqueció el proceso de gestión con razonamientos estratégicos frente a las adversidades políticas y sociales presentadas en el territorio.
c)    El liderazgo ejercido, más que una autoridad de poder formal, fue un liderazgo de acción transformacional que alineó a los actores y motivó a los líderes de la comunidad hacia el logro de los objetivos y fue una gran fuerza moral de acción colectiva e integradora.   
d)    Los objetivos logrados por el proyecto no solo alcanzaron beneficios a los destinatarios, sino también posibilitó la mejor utilización de los recursos y distribución del gasto público con la aprobación de los siguientes proyectos: i) Creación del Salón Comunal Multiuso del CC.PP. Agrícola Buena Vista, con código 209944 monto aprobado S/ 447,575.598 soles, declarado viable el 10 de abril del 2012; ii) Sistema de electrificación rural Pampa Concon - Topará II Etapa, con código SNIP 252549, monto aprobado S/ 2`394,627 soles, declarado viable 26 de abril del 2013.
e)    Sin embargo, al término del proyecto, los líderes comunitarios continuaron replicando el modelo gestión para la implementación de los siguientes proyectos: i) La creación de la plazuela del sector Capilla con código SNIP 2202193, declarado viable el 29 de octubre del 2014, monto aprobado: S/ 807,627.22 soles; ii) Ampliación del local comunal de Capilla con código SNIP 2167251, monto aprobado S/ 289,434.98 soles, declarado viable el 22/02/2013; iii) Mejoramiento de 30 km de carretera vecinal para la integración de los CC.PP de Villasol, Pauna, Buena Vista, Conoche, Capilla y Chuspa con código SNIP: 280151, monto aprobado S/ 6’962,432.78 soles, declarado viable el 27/11/2013.
f)     La cuenca del valle de Topará presenta en su territorio múltiples recursos naturales y culturales, ambientalmente libre de la polución urbana y contaminación ambiental por consiguiente: i) este hallazgo permite plantear la posibilidad de desarrollar un plan de uso turístico y recreativo de la cuenca (baja, media y alta de la cuenca del río Topará); ii) su formulación e implementación implica involucrar a los distritos de Chavín y Grocio Prado para el diseño de un corredor turístico que permita el desarrollo inicial de una actividad económica complementaria a la agricultura local.
g)    El modelo de gestión territorial posibilitó espacios para la gobernanza que fue aprovechado por la autoridad política local para una adecuada gobernabilidad durante la implementación del proyecto con los representantes de las comunidades del valle, la empresa privada y el tercer sector.

Hallazgos negativos
a)    Al no profundizarse las características del capital social, en especial del subsistema psicosocial (como son las relaciones internas, comportamientos, inquietudes, valores y personalidad de sus líderes), estas se vieron afectadas por influencias del entorno político. Por este motivo fue indispensable aplicar, inicialmente, encuestas de líneas de base para medir el comportamiento organizacional, dejando de lado aspectos primordiales vinculados a la estructura del modelo de la cogestión frente al entorno político.
b)    La gestión gubernamental del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) presentó observaciones al expediente técnico del sistema eléctrico presentado por la empresa minera, lo que generó al interior de la comunidad desacuerdos por cuestiones técnicas. Esto, a su vez, causó un prolongado cuello de botella en el proceso de aprobación del expediente, por ello, fue necesario ampliar espacios de diálogo y consenso y, posteriormente, adaptar cambios en el contenido del documento.
c)    El protagonismo político ocasionó desconexión en el proceso de gestión. La intromisión de agentes externos informales manejados por intereses políticos partidarios buscaron desestabilizar a los miembros de la comunidad.
d)    La informalidad y los juegos de poder se manifestaron dentro de un margen de libertades políticas con acciones perversas que buscaron satisfacer intereses económicos de grupo.
e)    El conflicto social desatado por la población en contra de la minera, influenció en las relaciones internas, comportamientos y valores del capital social del modelo.
f)     Se presentaron situaciones de alto compromiso ético que colocaron en riesgo la gestión del proyecto, para lo cual la ONG y los líderes comunitarios, en consenso, adoptaron nuevas acciones tácticas a fin de no perder la rectitud y visión de los objetivos acordados.
g)    Según el estudio realizado, se considera que los siguientes resultados no han sido previstos, pero que son consecuencias de las acciones realizadas por el proyecto como el posible deterioro porcentual del paisaje natural y alteración del patrimonio cultural debido a los postes y cables colocados, los residuos sólidos dejados por las excavaciones y desmonte. Además, de la posible afectación medio ambiental y de la producción de productos orgánicos.

3.3. Factores fuera del control del modelo:
Respecto a los factores fuera del control del modelo de co-gestión, la investigación señala que el Perú viene mostrando, durante la última década, un mayor dinamismo económico, reflejado en una mayor tasa de crecimiento del PBI per cápita. Sin embargo, este mayor dinamismo económico y sus consecuentes logros sociales, presentan también riesgos y contiene paradojas como las desigualdades en los ámbitos económicos, sociales y políticos descritos por Kliksberg y Amartya Sen en su libro “Las personas en primer lugar” (2010).
La evidencia sugiere que la región requiere disponer de una administración estratégica de riesgos apropiada y resolver varias paradojas en el futuro inmediato que le permitan transitar a un desarrollo sostenible que incluye la atención simultánea de los aspectos económicos, sociales y ambientales.

Además el documento describe que en el 2012 surgió una campaña de desprestigio contra la autoridad municipal de Grocio Prado para desestabilizar las bases políticas del partido de turno, con la difusión de supuestos proyectos fantasmas que caldearon los ánimos de los pobladores de las comunidades rurales de Villasol y el CC.PP. de Buena Vista (ubicadas dentro del área de influencia del proyecto).

Asimismo, las paralizaciones, marchas y protestas realizadas por opositores anti-mineros a nivel local se caracterizaron por ser enfrentamientos violentos acompañados de un conjunto de prácticas de represión y criminalización por parte del estado, que han costado la libertad de decenas de protestantes.

También nos relata que, en la perspectiva de neutralizar los efectos del contexto político social (durante la ejecución del proyecto), más allá de la confrontación ideológica-política entre opositores, hizo falta una adecuada gobernabilidad con mayor presencia y participación, no sólo de las cabezas políticas de estas instituciones sino de la legítima participación ciudadana y todos los actores sociales, dentro de un clima de diálogo y consenso.

Estos factores fuera del control de la organización, según el estudio, influyeron en la concertación de esfuerzos intersectoriales y en la consecución prolongada de los resultados, puesto que afectaron las relaciones al interior de las comunidades. Tal situación obligó a los directivos de la organización a adoptar nuevos razonamientos estratégicos para consensuar cambios sin alterar la visión de los objetivos acordados. Aperturar el diálogo entre los líderes de la comunidad, permitió generar espacios de sensibilización con enfoque de desarrollo humano y territorial, a fin de adoptar una visión crítica del entorno ante un hecho que ponía en riesgo los importantes beneficios colectivos que podrían obtenerse.

3.4. Factores del entorno que influyen específicamente en la concertación multisectorial del proyecto:
-     Dimensión político-social del contexto
Durante el proceso de gestión consideramos relevante reflexionar en un aspecto fundamental sobre el contrato social que hiciera el estado con el sector minero, a fin de promover el desarrollo social y económico de las regiones más pobres del Perú, denominado: Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSC)
Habiendo finalizado en diciembre del 2011 el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSC) creado en el año 2006, tenía como objetivo principal el promover el bienestar y desarrollo social, y contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones y comunidades ubicadas principalmente en las zonas de influencia de la actividad minera.

El programa financiaba proyectos de inversión social en áreas priorizadas, tales como: nutrición, educación, salud, infraestructura básica, desarrollo de capacidades. Este aporte económico voluntario, extraordinario y temporal celebrado entre empresas mineras, el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Economía y Finanzas, (DS N° 071-2006-EM) en junio del 2012 la comunidad de Chavìn y Toparà en desacuerdo con la gestión gubernamental que no responden a las necesidades más sentidas de la población, situaron su mirada hacia la empresa privada como aliado estratégico del desarrollo económico, exigiendo mayor participación a la empresa minera MILPO en el presupuesto del fondo de aporte voluntario.

En la Evaluación de Medio Término del PMSC, se advertía que “una de las vulnerabilidades del modelo de gestión del PMSC, es el alto grado de exposición que tiene a las coyunturas políticas y a los cambios de autoridades y funcionarios de la alta dirección, luego de los procesos electorales. Mucho de lo avanzado en la construcción de confianza entre las partes puede retroceder. (Según estudio de evaluación final 2007-2011 de la minera Yanacocha sobre el programa minero de solidaridad con el pueblo de Cajamarca).

Este estudio refiere también que en la perspectiva de neutralizar los efectos del contexto y la coyuntura política en la gestión del PMSC, se podría considerar una mayor presencia y participación (gobernabilidad) de los funcionarios (Gerencias Regionales) de la alta dirección del GRC y de la MPC (Gerencias Municipales), y no sólo de las cabezas políticas de estas instituciones sino de todos los actores sociales en temas de consenso en relación a educación, salud, nutrición, saneamiento e infraestructura básica en los cuales es posible seguir trabajando más allá de la confrontación ideológica-política sobre minería y desarrollo.

-           Conflicto Medio ambiental
El conflicto social entre la comunidad de Chavín – Topará con la minera MILPO termina en octubre del 2013 luego de 2 años de marchas y protestas con la III - Adenda del Convenio Marco que se firmó con la mediación de la oficina nacional de diálogo y sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros. La empresa minera Milpo S.A.A. acordó realizar un aporte social de S/. 3,450.000.00 anuales en los próximos cuatro años en la mesa de diálogo sostenida con la comunidad campesina de Chavín, el Valle de Topará y la Municipalidad Distrital de Chavín, en el departamento de Ica.

La oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) presentó el informe de diferencias, controversias y conflictos sociales “Willaqniki” N° 23, el cual da cuenta que durante setiembre intervino en el tratamiento y gestión de 43 conflictos sociales y en la atención preventiva en 105 casos. Entre los casos resueltos en etapa de prevención, destacan los acuerdos entre la comunidad campesina de Chavín y la minera Milpo (Ica), comunidad campesina de Michiquillay y la minera Angloamerican (Cajamarca), los centros poblados de Barranca y Huacho, y la empresa Adinelsa, y de los productores de algodón Tangüis a nivel nacional con el Ejecutivo.

-          Creación del Valor compartido en el territorio
Según describe el estudio, parte de los actores sociales del entorno que influenciaron en la concertación de esfuerzos intersectoriales en la consecución de los resultados del proyecto fueron: el vivero Topará del fundo Huaquinà, las ONG del territorio y la cooperación internacional que, en alianza con los pequeños agricultores del valle de Topará, impulsaron no sólo el desarrollo económico local, sino también el ordenamiento eco-territorial, con buenas prácticas agrícolas y manejo ecológico y sostenible de los recursos naturales.

Para el mejor entendimiento de quienes fueron los actores sociales del territorio, el estudio describe las capacidades y el rol que cumplieron los agentes involucrados en el desarrollo económico local del territorio, siendo estas las siguientes:
-       El vivero Topará del fundo Huaquinà es una empresa agroexportadora (ubicada en la cuenca baja del valle de Topará), dedicada al cultivo, procesamiento y comercialización de diversos productos agroindustriales. El fundo emplea mano de obra local e invierte en la creación del valor compartido para lo cual capacita a los miembros de la asociación de pequeños agricultores el adecuado manejo y siembra de productos orgánicos que proporciona de forma gratuita plantaciones, arbolitos frutales y comparte trabajos de investigación. Además agricultura orgánica, sanidad y mercadotecnia. El propósito de esta alianza es el obtener nuevas variedades con mejor y mayor productividad y resistencia a plagas. Este actor se convierte en un agente económico de gran importancia del desarrollo económico local debido a la compra que realiza de la producción interna de los pequeños agricultores para exportarla a Europa.
-       Asimismo, las ONGs del territorio y la cooperación internacional con el proyecto: “producción de frutales orgánicos para conservar el valle de la virgen del Topará”, patrocinado por el FMAM, PNUD y UNOPS.  El proyecto de la ONG Alemana Rapunzel Naturkost Ac, con su programa de Responsabilidad social HAND IN HAND – TOPARA, que además de proporcionar aporte financiero para el sistema de electrificación con energía solar de la posta médica de Buena Vista, también un bono económico para proyectos ecológicos y sociales que va directamente a beneficio de la comunidad de agricultores del valle de la Virgen de Topará.
El estudio concluye que la presencia de las ONGs  influenció favorablemente en el modelo del sistema de cooperación institucional al capacitar y promover el desarrollo de las comunidades con reglas claras de juego, transparencia, diálogo y consenso, de mente abierta, disposición al cambio y a la adaptación, que produjo al final beneficios colectivos, selectivos y compartidos.

-          Nivel de efectividad del modelo de Co-gestión territorial
La investigación aplicó diversos instrumentos de medición para conocer el grado de efectividad de la hipótesis, como el realizar una investigación preliminar exploratoria [11]cuyos resultados iniciales revelaron que:  
a)    Es evidenciable el desarrollo social y económico local observado directamente por el equipo de trabajo, donde la concertación intersectorial entre comunidad, empresa privada, Estado y el tercer sector sumaron esfuerzos y que siguen participando constante y activamente en proyectos de desarrollo.
b)    Las comunidades del valle, tras la experiencia vivida, han elevado sus capacidades de gestión pública, competencia y habilidades para relacionarse con instituciones del Estado, considerando el modelo de co-gestión como estrategia de cooperación para articularse con las políticas públicas. Así lo han comprendido como un patrón o camino al logro sus beneficios colectivos.
c)    Se evidencia, entonces, la nueva visión global de los líderes más comprometidos a su desarrollo, con conocimiento de nuevas alternativas en los diferentes ámbitos, como por ejemplo la visita de diversos profesionales y ONGs que realizan investigaciones técnico-científicas, hace que los pobladores requieran que sus hijos o familia tengan también una educación más especializada,  por otro lado, los ejemplos de desarrollo debido a la agricultura natural y alternativa, hace que los pobladores quieran mayores capacitaciones y acceso a la información; siendo todo esto un aspiracionismo de los pobladores quienes intentan mimetizar sus referencias de origen con las de los visitantes.
Luego de realizar el análisis de los componentes de la matriz de evaluación de los factores críticos de éxito, la aplicación de una encuesta y compararlos con los resultados de la investigación exploratoria, los investigadores concluyeron en lo siguiente:
-       Los resultados dependieron del modelo de cogestión puesto en marcha por la ONG Objetivo Perú.
-       Se asumió un liderazgo transformacional de concertación intersectorial. Sin embargo, debemos precisar que la diversidad cultural y multidisciplinaria de los actores influenció en el comportamiento por el control y juegos de poder que, a su vez, enriquecieron los razonamientos estratégicos frente a su complejidad organizacional.
-       La visión crítica y flexibilidad para el cambio fue otro factor que en menor grado contribuyó a no perder de vista los objetivos que se esperaron alcanzar.
IV.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1.- Conclusiones:
a)    El modelo organizacional del proyecto Topara es de Cogestión multisectorial e interinstitucional público-privado y comunitario.
b)    El modelo de co-gestión multisectorial propone medidas interinstitucionales que promueven la participación de las instituciones y personas sobre todo a quienes va dirigida la cooperación interdisciplinaria la colaboración y coordinación, señalando de forma explícita las responsabilidades propias de cada sector o actor clave.
c)    Los factores críticos de mayor importancia que condujeron al éxito del modelo de co-gestión fue por el tipo de liderazgo ejercido, más que una autoridad de poder formal fue un liderazgo de acción transformacional que alineó a los actores y motivó a los líderes de la comunidad hacia el logro de los objetivos. En donde la concertación multisectorial e intersectorial entre comunidad, empresa privada, Estado y el tercer sector, sumaron esfuerzos articulados y que hasta hoy siguen participando constante y activamente en proyectos de desarrollo económico local empleando la misma modalidad.
d)    Para este proyecto, el capital social lo constituye la existencia de una red de actores territoriales que interactuaron en un entorno de relaciones sociales intensas dentro de una unidad estratégica diseñada para generar dinámica de desarrollo.
e)    Al interior de la red, sus miembros accedieron a los recursos mediante un sistema de cooperación interinstitucional apoyado por la confianza expresa de sus miembros como factor integrador y de cohesión, compartiendo roles y capacidades, además de obligaciones de reciprocidad, compromiso y responsabilidad, y esto se traduce en los activos del CAPITAL SOCIAL más importante de la organización que enriquecieron el proyecto no solamente en la reducción de costos de transacción, sino también en la gobernanza con mayor información, transparencia, consenso y optimismo, entre otros.
f)     Por otro lado, la empresa privada Vivero Topará del Fundo Huaquiná y las ONG del territorio influenciaron positivamente en el éxito del modelo a través de la creación del valor compartido con los pequeños agricultores del valle de Topará que impulsaron no sólo el desarrollo económico local, sino también el ordenamiento eco-territorial, con buenas prácticas agrícolas y manejo ecológico, y sostenible de los recursos naturales, generando espacios de diálogo y consenso. Además de construir relaciones de transparencia, respeto y mutuo beneficio con los grupos involucrados.
g)    Las comunidades del valle tras la experiencia vivida han elevado sus capacidades de gestión pública, competencia y habilidades para relacionarse con instituciones del Estado, considerando la co-gestión como estrategia de cooperación para articularse con las políticas públicas. Éstas son el resultado del trabajo articulado, vigilante y paciente del modelo de cogestión territorial generando confianza a las futuras acciones de los líderes comunitarios
h)    Durante el desarrollo del modelo de cogestión se presentaron algunos factores restrictivos o limitantes que causaron interrupción en el proceso de gestión y desconexión con la visión de futuro del proyecto, como fue el protagonismo político de pequeños grupos de poder ajenos al proyecto. La intromisión de agentes externos informales manejados por intereses políticos partidarios que buscaron desestabilizar a los miembros de la comunidad.
i)      También otros factores limitantes que causaron desconexión fueron las peligrosas situaciones de alto compromiso ético que colocaron en riesgo el modelo de cogestión, para lo cual la ONG y los líderes comunitarios, en consenso, adoptaron nuevas acciones tácticas a fin de no perder la rectitud y la visión de futuro de los objetivos acordados.

4.2.- Recomendaciones:
Las recomendaciones se basan en la pregunta de ¿Cómo darle continuidad al modelo de co-gestión? Las aproximaciones son las siguientes:
a.    Buscar consolidar la nueva visión global de los líderes más comprometidos en el modelo de co-gestion territorial que asegure el desarrollo económico local, con conocimiento de nuevas alternativas en los diferentes ámbitos, como por ejemplo la visita de diversos profesionales, universidades y ONGs, que realizan investigaciones técnico-científicas, hace que los pobladores requieran que sus hijos o familia tengan también una educación más especializada. Por otro lado, los ejemplos de desarrollo debido a la agricultura natural y alternativa, turismo y artesanía local, hace que las y los jóvenes pobladores requieran mayores capacitaciones y acceso a la información; siendo todo esto un aspiracionismo de los pobladores quienes intentan mimetizar sus referencias de origen con las de los visitantes.
b.    El frágil desarrollo de las organizaciones sociales requiere de una eficiente gestión del territorio que transfiera mayores conocimientos para el desarrollo de competencias y habilidades necesarias, por tanto, es imprescindible el consolidar en el territorio una gestión del conocimiento especializado a través de un banco de experiencias sistematizadas y publicaciones anuales de diversas investigaciones realizadas con universidades e instituciones educativas.
c.    Los actores sociales deben responder a la necesidad de divulgar conocimiento e información pertinente al desarrollo económico, social, histórico, cultural a través de la consolidación de contenidos y redes temáticas, que permita la difusión de los objetivos de la organización, proyectos, actividades, noticias, eventos e investigaciones específicas para  compartir conocimientos científicos y tecnológicos incrementar la comunicación y facilitar el desarrollar proyectos de investigación con un enfoque transversal de interculturalidad, juventud, desarrollo humano e igualdad de género.
d.    La fragilidad estatal engendra conflictos violentos que ponen en riesgo las libertades, la vida y la propiedad privada y comunitaria conduciendo al fracaso cualquier proyecto de interés público o privado. Sin embargo, se puede apoyar y acompañar una legítima gobernanza que cimienta sus bases en una auténtica participación ciudadana para que se convierta en un factor clave del éxito de cualquier modelo de concertación multisectorial o de algún otro sistema de cooperación interinstitucional, debido a la confianza que genera al transparentar la gestión pública bajo mecanismos de diálogo y consenso entre las instituciones políticas, la sociedad civil y la empresa privada.
e.    La cuenca del valle de Topará presenta en su territorio un gran potencial turístico por sus múltiples recursos naturales y culturales, agro-paisajes, sitios arqueológicos, andenes, viveros, pisci-granjas, ambientalmente libre de la polución urbana y contaminación ambiental. Este hallazgo permite el plantear la posibilidad de desarrollar un plan de uso turístico y recreativo de la cuenca baja, media y alta de la cuenca del rio Topará. Su formulación e implementación implica involucrar a los distritos de Chavín y Grocio Prado para el diseño de un corredor turístico que permita el desarrollo inicial de una actividad económica complementaria a la agricultura local.
Las recomendaciones planteadas, deben tener el mayor consenso e instrumentarse mediante planes de trabajo con un sistema exigente de monitoreo y evaluación dentro de un enfoque de gestión multisectorial. Un claro ejemplo es la ejecutar y monitorear un Plan de Desarrollo de la zona partiendo de presupuestos participativos teniendo como base en el gran potencial de desarrollo que posee Topará.


Biodata de los Investigadores
Nombres y apellidos

Especialidad y Experticia profesional

Ariel Rennie
Díaz Aparicio

Licenciado en Trabajo Social, egresado y candidato del doble grado de la maestría en Gerencia Social de la PUCP en mención de programas y proyectos sociales y Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local de la Universidad EAFIT de Colombia. Con experiencia en la co-gestión de actores para el mejor uso de los recursos públicos y privados para el desarrollo sostenible de las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema.

Elvia
Albarrán Medina

Licenciada en Economía por la Universidad Católica Sedes Sapientiae, con Maestría en Gerencia Social de la PUCP (en curso año 2016).  Con experiencia en formulación de proyectos tanto del sector público como privado.

Hermelinda
Ramírez Argandoña

Bachiller en Sociología por la PUCP, con Maestría en Gerencia Social de la PUCP (en curso). Con experiencia en levantamiento de información y trabajo de campo.

Juan Eduardo
Pacahuala Gaspar

Licenciado en Psicología con Maestría en Gerencia Social en la PUCP (en curso). Experiencia en las áreas organizacional, social, comunitaria y educativa. Facilitador en procesos de discusión grupal y procesos participativos a nivel comunitario.

Nailym Yohanie
León Milla

Licenciada en Educación Secundaria (Especialidad de Lenguaje y Literatura). Con Maestría en Gerencia Social de la PUCP (en curso).  Experiencia en organización y ejecución de proyectos educativos y culturales en el Elenco de Danzas de la Facultad de Educación de la UNMSM.


 Presentación del equipo de trabajo del caso estudio y al centro izquierdo Juan Carlos Manrique, lider comunitario de las comunidades rurales del valle de Topará.

Pull de comentaristas de la exposición caso estudio de izquierda a derecha: Juan Calos Manrique, Martha Trelles y Percy Bobadilla.

Gobernanza para el desarrollo con los representantes de la minera Milpo, Asociación Topará, ONG. Objetivo Perú y el Alcalde de Grocio Prado (2012)

Luis Manrique, Ariel Diaz, Juan Carlos Manrique y Guillermo Vasquez. (2011)


VI. Bibliografía
BOBADILLA, Percy. (2005). La Gerencia Social en el nuevo siglo: una aproximación teórica. En: Revista de Debates en Sociología. Nro. 29. Lima: PUCP.
BOBADILLA, PERCY Y TARAZONA, D. (2008). El enfoque del empoderamiento. En El empoderamiento de la minería artesanal, los casos de algunas localidades de Arequipa, Ayacucho y Puno. COSUDE – Proyecto Gama – CISEPA – PUCP. Cap.1.
KLIKSBERG, Bernardo. (2000). El rol del capital social y de la cultura en el proceso de desarrollo. En Capital Social y Cultura: Claves estratégicas para el desarrollo. BID y Fondo de Cultura Económica. Argentina 2000
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del “SER Pampa Concón - Topará” del “sistema eléctrico rural Concón – Topará. Vol.2.
MINTZBERG, Henry, “Diseño de Organizaciones Eficientes” UNIDAD 4 Estructuras Organizativas por Gabriela Hutt y M. Belen Marmiroli
WAISSBULTH, Mario. Burocracias profesionales y máquinas burocráticas, En: la reforma del Estado en América Latina. Programa Latinoamericano de Gerencia Pública “POLIS” – Santiago de Chile: Universidad de Chile. Cap. 6.
BOBADILLA, Percy. (2004). La Gerencia Social en el nuevo siglo: una aproximación teórica. En: Revista de Debates en Sociología Nro. 29. Lima: PUCP.
GUDYNAS, Eduardo. (2011). Caminos para las transiciones post- extractivistas (pp.187-216). En “Transiciones. Post extractivismo y alternativas para el extractivismo en el Perú”.  Lima (Perú), REDGE.
SEN, AMARTYA Y BERNARDO KLIKSBERG (2007). Primero la gente: Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo desarrollado. Barcelona (España), DEUSTO.
RIST, Gilbert (2000). La cultura y el capital social: ¿cómplices o víctimas del “desarrollo”? Caracas (Venezuela), Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad Católica Andrés Bello.
KAST Y ROSENWEIG (1988): El suprasistema ambiente corresponde a elementos del mundo físico, biológico y social.

La triple restricción: Project Managment Institute (PMI) – Guía del PMBOK. 5ta. Edición.





[1] Marco lógico del proyecto jerarquía de objetivos, propósito: Concertación Mulsectorial de las comunidades rurales del Valle de Topará (2011 - 2012)
[2] Mintzberg, Henry (1961). “Diseño de Organizaciones Eficientes”. UNIDAD 4 Estructuras Organizativas por Gabriela Hutt y M. Belén Marmiroli.
[3]Ápice estratégico: Es el órgano superior en cualquier empresa y el encargado de vigilar la totalidad del sistema. Tiene bajo su responsabilidad la aprobación de objetivos, el manejo de las relaciones exteriores y la asignación de recursos.
[4]Línea intermedia: Está compuesta por gerentes que generan una jerarquía de autoridad entre el núcleo y el ápice estratégico.
[5] Núcleo de las operaciones: Está integrado por operadores, personal de fabricación y personal que provee servicios.
[6] Tecno estructura: Son los especialistas en manejar los procesos, los productos y las habilidades del núcleo operativo.
[7] Staff o personal de apoyo: Es el que provee los servicios necesarios para el desarrollo de los 3 niveles.
[8] Subsistema humano cultural: Se refiere a la interacción entre los individuos y los grupos. Este subsistema también está afectado por los sentimientos, valores, actitudes, expectativas y aspiraciones de la gente en las organizaciones.
[9] Subsistema del ambiente y Entorno: El entorno general que afecta a todas las organizaciones y las variables sociales, políticas, económicas, recursos naturales y jurídicos son las variables que caracterizan al entorno general. El entorno específico afecta a las organizaciones de una manera particular, son variables del entorno específico: el cliente, la competencia, los proveedores y la tecnología.
[10] “Un individuo para poder cumplir convenientemente con las tareas o función asignadas a su puesto, necesitará información proveniente de otros puestos que desempeñan otros individuos y, si por razones diversas, no puede prescindir de ella, éstos por el simple puesto que ocupan ejercerán poder sobre esta persona, pues la manera en que se transmitirán sus informaciones afectará la capacidad de acción del destinatario y no hay reglamentación que pueda con eso”. Bobadilla Díaz, Percy (2005).

[11] Investigación preliminar dirigida a la recopilación de aquellos datos relevantes que nos proporcionan la información necesaria para diseñar el análisis de la siguiente fase de investigación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario