sábado, 20 de enero de 2018

EVALUACIÓN DEL PROYECTO: “MOVILIZACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE LAS COMUNIDADES RURALES DEL VALLE DE TOPARÁ” ELECTRIFICACIÓN Y SANEAMIENTO PREDIAL (2011 - 2012)

RESUMEN DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Co-autores: Ariel Diaz, Daniela Ardila y Ana Maria Guitierrez.

a.    Descripción del Proyecto:

El proyecto se desarrolla en las comunidades rurales del Valle de Topará en el distrito de Grocio Prado, provincia de Chincha, región de Ica, a unos 195 km al sur de Lima, dentro del área de influencia de la minera Milpo en la cuenca baja el rio Topará a 500 msnm. Las comunidades rurales de Pauna, Buena Vista, Chuspa y Sector Capilla, demandaron la atención local para dar solución a los problemas suscitados en su territorio por la falta de saneamiento predial de sus propiedades, servicio de energía eléctrica, construcción nueva de un local comunal que quedó seriamente afectado por el terremoto del 2007. Asimismo, por el incremento de conflictos generados por desacuerdos de linderos colindantes, invasiones y tráfico de terrenos, minería informal y expansión agrícola desorganizada.

En consecuencia, el proyecto “Movilización para la promoción del desarrollo económico local de las comunidades del Valle de Topará” toma lugar en la cuenca baja del Valle de Topará, teniendo como ámbito de intervención local las comunidades rurales del valle, destacando que el proyecto se desarrolló en el marco de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado Chavín – Topará 2010, impulsado por la minera Milpo SAA.

Las comunidades rurales del valle de Topará estaban conformadas por 161 familias en situación de pobreza y pobreza extrema (según SISFHO 2012), y que no contaban con planos de lotización y manzaneo debidamente aprobados y registrados, a pesar de contar con resolución que los certificaba como centros poblados, su documentación catastral presenta múltiples inconsistencias en su delimitación, coordenadas y conformidad de lote respecto a las normas públicas vigentes. Como consecuencia de esta falta jurídica municipal, los propietarios comuneros no podían ejercer su derecho a la propiedad por no contar con un certificado de posesión inmueble de sus propiedades, y por consiguiente; no tenían posibilidades de acceder a los beneficios de las políticas públicas como servicio de agua, luz y alcantarillado.

En este sentido, era necesario que las comunidades contaran con su certificado de posesión inmueble debidamente registradas en los RR.PP. a fin de poder acceder a los beneficios de la Ley General de Electrificación rural (Ley 28749), y Ley del registro de predios rurales (Ley 27161). De otra forma, las comunidades seguirían empobrecidas y expuestas al peligro de enfrentarse a los traficantes de terrenos, invasores, y de la minería informal”.

Por esta razón, el proyecto nace con la denominación de “Movilización de recursos para la promoción del desarrollo económico local de las comunidades del Valle de Topará” liderado por la ONG Objetivo Perú, quien buscó generar una concertación multisectorial para la movilización de recursos para la inversión en proyectos orientados hacia el desarrollo local. El proyecto fue programado, desde su diseño hasta su implementación, de una duración calendario de 36 meses (2011 – 2013). Dicho proyecto contó con la participación activa de la población beneficiaria, así como con el apoyo actores aliados: las juntas directivas, la asociación de defensa y desarrollo agropecuario del valle de Topará, la Municipalidad distrital de Grocio Prado, el Ministerio de Energía y Minas, la Compañía Minera Milpo S.A.A. y la ONG Objetivo Perú.

b.    Análisis del contexto:

Actualmente Perú es visto como uno de los países de mayor crecimiento económico en América Latina, debido al constante crecimiento anual del PBI. Sin embargo, aún la brecha económica y social sigue presente en diferentes zonas urbanas y rurales, un claro ejemplo es la región de Lima que tampoco ha logrado cubrir las necesidades básicas como agua, desagüe y luz eléctrica, y la misma situación se da en los demás departamentos del Perú, es por ello que, razón de estos problemas, se propone la ejecución del proyecto, tratando de beneficiar a la población en el tema de la electrificación y esperando que el impacto en ellos sea más amplio que sólo el uso de las obras, sino que también éstas permitan el desarrollo y emprendimiento local. De esta forma, la población beneficiaria podrá acceder, por ejemplo, a maquinaria más avanzada que usa electricidad y que puedan utilizar en la agricultura y ganadería, a tecnologías de información para mantenerse comunicados o ampliar su educación, entre otros.

Los conflictos suscitados tienen su raíz en las discrepancias de las partes. Dichos conflictos se manifestaron en el bloqueo de carreteras (hacia la unidad cerro Lindo en Chavín), disturbios, marchas y protestas en la plaza de armas de Chincha. En paralelo, surgió la campaña política de los candidatos para las presidencias de las juntas directivas comunales en julio de 2012. Estas elecciones generaron fricciones al interior de las organizaciones de los diversos grupos políticos que postulan a los diferentes cargos.
Estos conflictos entre la minera MILPO y las comunidades del valle de Topará del distrito de Grocio Prado y Chavín se suscitaron a causa del incumplimiento de los acuerdos pactados entre la minera y autoridades locales, así como las diferencias presupuestales en el fondo de responsabilidad de la minera y descontento entre los dirigentes de la zona de intervención.

Como mencionamos antes, Valle de Topará, área de influencia de la minera Milpo, se constituye como una de las comunidades que demandaron la atención local para dar solución a los problemas suscitados por las invasiones y tráfico de terrenos, minería informal y expansión agrícola desorganizada, así como por la falta de energía eléctrica y la falta de un local comunal, ya que el existente se vio seriamente afectado por el terremoto del 2007.

En este sentido, el proyecto “Movilización para la promoción del desarrollo económico local de las comunidades del Valle de Topará” (MPRODEL) da respuesta a la deficiente gestión municipal y del gobierno, que se ha constituido como una de las limitantes del desarrollo rural en el distrito de Grocio Prado. Esta situación ha agudizado la situación de pobreza en algunas comunidades rurales y ello ha llevado a que los pobladores, particularmente del Valle de Topará, demanden mayor atención a sus necesidades a través de la empresa privada y a la organización no gubernamental.

Los resultados proyectados por el proyecto MPRODEL, se diseñaron con la finalidad de que las comunidades del Valle Topará cuenten con Sistema eléctrico rural (SER) de uso doméstico, productivo y público, lo que conllevaría al incremento de los ingresos y a la mejora de la calidad de vida de la población. Los agricultores del Valle de Topará quedaron sorprendidos con los múltiples usos productivos, especialmente en el campo de la agricultura, que se generan a partir de la electricidad, luego de la visita realizada a la comunidad campesina de Cuculí Pampilla, ubicada en Chilca.

Carlos Manrique Gómez, representante del valle manifestó que::“La experiencia de sistematización de la energía eléctrica en el uso agrícola ha sido el impulso para que esta comunidad pueda alcanzar en corto tiempo, estos logros, nosotros quedamos impresionados con el uso alternativo que se le da a la energía rural. Esperamos que esta experiencia pueda replicarse en las comunidades rurales del Valle[1]”.
-          
     Análisis contextual de los actores
En los últimos 10 años, han existido muchos conflictos mineros en nuestro país, estos han generado crispación y violencia, lo que ha generado una pregunta clave: ¿Por qué protestan los líderes campesinos ante un proyecto minero? Según M. Pulgar-Vidal, en una publicación en torno a la posición de Tierra y Libertad respecto a la minería, nos dice que el problema surge porque la población se niega al desarrollo de esta actividad, ya sea que esta se ejecute por la inversión privada o por organismos públicos.

Según el documento de investigación, los principales actores que tuvieron relaciones de poder fueron los siguientes:

a)    Las juntas directivas jugaron un papel de vigilancia ciudadana en relación a los juegos de poder y control presupuestal. Los actores calcularon racionalmente, pero en el marco de una racionalidad limitada.

b)    Los miembros de la comunidad del valle del TOPARÁ interactuaron motivados por asentar las bases de un desarrollo económico sostenible y que, a su vez, se contradice por la búsqueda de satisfacer intereses individuales.

c)    El control ejercido por la Superintendencia de Relaciones Comunitarias lo efectuó mediante mecanismos de juego que mantuvieron su estructura de regulación.

d)    La autoridad edil estaba en permanente lucha por el poder político; sin embargo, se caracterizaba por la falta de compromiso en relación al desarrollo económico y social. Ejercí su gobierno con razonamientos y ajustes que satisficiera intereses de grupo.


c.    Objetivo general:

El proyecto para la “Movilización de recursos técnicos y financieros para la promoción del desarrollo económico local de las comunidades del Valle de Topará” buscaba una gestión multisectorial con los actores locales que hicieran posible la inversión en recursos de primera necesidad para las comunidades de Pauna, Buena Vista, Chuspa y el sector Capilla, en donde habitan 161 familias en situación de pobreza y pobreza extrema.

d.    Objetivos específicos:

a)    Lograr el saneamiento físico legal de los predios de las comunidades rurales del Topará a fin de que los pobladores accedan a sus derechos a la propiedad privada. Posibilitando acceder a los beneficios que brindan las políticas públicas respecto al servicio de saneamiento y alcantarillado, y electrificación rural.
Para ello, se llevó a cabo la elaboración y registro de los planos de lotización, además el manzaneo y los certificados de posesión de los centros poblados en referencia.

b)    Lograr que la población acceda al servicio de energía eléctrica para el desarrollo económico local de las comunidades mencionadas anteriormente. Para ello, se gestionó e implementó la red eléctrica primaria y secundaria para el uso doméstico en las comunidades rurales de Pauna, Buenavista, Chuspa y sector Capilla realizado por el Ministerio de Energía y Minas (MINAM).  Con ello, se favorece su derecho elemental del desarrollo económico, social.




1. PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN

 

a.    El propósito de la evaluación:

El propósito de la evaluación es conocer los resultados en relación al proceso de electrificación para uso doméstico, productivo y público, a través del cual el proyecto MPRODEL esperaba promover el desarrollo económico local de las comunidades rurales del Valle de Topará.

Esta evaluación se realiza a petición del comité de gestión del proyecto, conformado por los representantes de la compañía minera MILPO SAA, la ONG Objetivo Perú y la Asociación de Defensa y Desarrollo Agropecuario del Valle de Topará. Con los resultados obtenidos, se busca contribuir al aprendizaje colectivo de los actores sociales involucrados en el proyecto, promover acciones y canales de reflexión y diálogo.

El plan de evaluación será diseñado e implementado por un equipo de técnicos evaluadores y facilitadores comunitarios.

b.    Focalización de la evaluación:

La evaluación se focaliza en el análisis del resultado obtenido en temas de electrificación en el área de influencia de la minera Milpo, específicamente en la zona rural del distrito de Grocio Prado, muy cerca a las tuberías de las estaciones de bombeo de la planta desaladora de la minera Milpo en Jahuay y a la subestación eléctrica en Pauna, unidad que abastece a la planta de procesos de Cerro Lindo en Chavín.

Los beneficiarios o población objetivo del proyecto lo conforman 161 familias pertenecientes a los centros poblados de Pauna, Buena Vista, Chuspa y Sector Capilla, y que se encuentran influenciadas por la actividad minera en situación de pobreza y pobreza extrema. (Según SISFHO del 2012).

La evaluación del proyecto comprende también el análisis crítico de los diversos productos implementados por el proyecto, los cuales se constituyen como determinantes para conseguir la electrificación para uso doméstico, productivo y público, a saber:

(i)            Los Planos de lotización y manzaneo de las comunidades rurales de Pauna, Buena Vista, Chuspa y Sector Capilla, debidamente aprobados y registrados por la oficina de catastro y desarrollo urbano de la Municipalidad de Grocio Prado.

(ii)           Los Certificados de posesión inmueble, debidamente aprobados y registrados por la oficina de catastro y desarrollo urbano de la Municipalidad de Grocio Prado.
(iii)          El Perfil de inversión pública del sistema eléctrico para uso público, doméstico, y productivo de las comunidades rurales, aprobado y declarado viable por la oficina de programación de inversiones (OPI) del Ministerio de Energía y Minas.

c.    Ámbito y alcance de la evaluación:

La evaluación se llevará a cabo en el ámbito local territorial del proyecto y se inicia con la aplicación de preguntas que nos ayuden a conocer información relevante para el análisis de los aspectos críticos de pertinencia y eficiencia de los resultados y concluye, con el otorgamiento de información por cada grupo de interés involucrado en el proyecto.

Una vez aprobado el informe final se publicarán los resultados, como son los hallazgos, recomendaciones y lecciones aprendidas, a los principales actores de la evaluación. Información que servirá para la toma de decisiones de los representantes integrantes del comité de gestión del proyecto:

(i)            Presidente de la Asociación, de defensa y desarrollo agropecuario del valle de Topará.
(ii)           Coordinador de asuntos sociales de la compañía Minera MILPO Unidad de Cerro Lindo, del distrito de Chavín, provincia de Chincha, región Ica.
(iii)          Director Social de la ONG Objetivo Perú, Asociación civil sin fines de lucro y para todos los demás actores sociales del proyecto.


2. El Enfoque evaluativo y el análisis de actores


a.    Enfoque Evaluativo:

Los enfoques utilizados en la presente evaluación nos ayudarán a definir el tipo de vínculos del proyecto con los beneficiarios y otros actores locales, organizar los procesos de evaluación, utilizar los métodos adecuados y las actividades de recolección, gestión y análisis de la información.

Además nos permitirán dar respuesta a una serie de preguntas, para tener una apreciación objetiva del proceso de electrificación para uso doméstico, productivo y público en las comunidades rurales del Valle de Topará, así como su puesta en práctica y la medición de los resultados obtenidos, determinando la pertinencia y el logro de sus objetivos y la eficacia para el desarrollo económico local de las comunidades del valle de Topará.

Los enfoques de evaluación utilizados son el participativo y de aprendizaje, tratándose de una evaluación de resultados que evaluará en qué grado se logra el resultado o cambio, es decir en qué medida se cumplen los objetivos de la intervención en el tema de electrificación rural. En este sentido, consideramos que el momento en que la evaluación es ejecutada el proyecto aún ha concluido todas sus actividades, es decir, compara las características del diseño del programa (antes) con el resultado logrado del proyecto (después).

Enfoque participativo: La evaluación participativa involucra a todos los actores del proyecto, donde cada uno asume un rol de proporcionar información al equipo de evaluación. La evaluación del proyecto tiene un enfoque participativo ya que ha considerado las opiniones de la población beneficiaria, representada por los líderes comunitarios del valle Topará, además de otros actores interesados en los resultados de la evaluación como la ONG Objetivo Perú que tuvo a su cargo el fortalecimiento de la gestión local y la Compañía Minera Milpo S.A.A., recogiendo sus experiencias y aportes, que han contribuido en lograr ventajas en el resultado de la evaluación.

Enfoque uso de resultados: El equipo de evaluadores propone dar seguimiento a los resultados de la evaluación para que se incorporen a la segunda etapa del proyecto involucrando a los grupos de interés en el diseño de las estrategias y del uso de recursos técnicos y financieros, como al Ministerio de Energía y Minas, del municipio de Cañete y la población beneficiaria, uniendo esfuerzos en la concertación de roles y responsabilidades para la 2da etapa del proyecto. 

b.    Análisis de actores:

Cuadro Nº 3
Actores involucrados
Sector
Instituciones
Contribución

Comunidad beneficiaria
Asociación de desarrollo y defensa agropecuaria del valle de Topará
Vigilancia ciudadana para la transparencia de la gestión y buen uso de los recursos.
Juntas directivas: CC.PP de Pauna, Buena Vista, Chuspa y del sector Capilla
Organización y participación de los líderes de la población en el proceso, transformación y resultados
Población en general
161 familias que forman parte de las 4 comunidades del área de influencia. Consenso y dialogo con la coordinación del proyecto.

Empresa privada

Compañía Minera MILPO SAA Cerro Lindo
Establece mecanismos de control del conflicto y regula a los grupos informales. Planifica dirige y ejecuta las actividades del Plan Concertado de Desarrollo de las comunidades del área de influencia.

Áreas involucradas: Jefatura de Responsabilidad social, Superintendencia de Relaciones Comunitarias y la Coordinación de asuntos sociales e infraestructura.
Vivero Topará Fundo Huaquiná.
Apoyo en la defensa del territorio y buenas prácticas agrícolas. Crea Valor compartido con los pequeños agricultores. También beneficiario del proyecto.

PRICONSA:

Empresa consultora que tiene a cargo la elaboración del estudio de perfil integrado del SER Pampa Concón - Topará.

ADINELSA:
Empresa de administración de infraestructura eléctrica, de propiedad del Estado, a la cual es posible que la DGER/MEM le transfiera la propiedad del proyecto.

Empresa Electro Dunas SA
Es la empresa de distribución eléctrica privada, a la cual se le ha solicitado el “Punto de Alimentación” del Proyecto, y a la cual Adinelsa le podría encargar la operación, mantenimiento y comercialización del “SER Pampa Concón - Topará”.

ONG.

Objetivo Perú
Dirección Social: Lidera, gestiona y articula con los grupos de interés. Impulsa el proceso de desarrollo. Apoya a la gobernanza.
Voluntarios: Personal operativo del proyecto organiza a la población de forma solidaria y humanista. Fomenta el dialogo y el consenso.
Consultores: Gestiona la gobernanza y coordina con los representantes de las instituciones para el adecuado funcionamiento del modelo de cogestión.

Entidades públicas
Municipalidad de Grocio Prado Alcaldía
Gestora de iniciativa. Liderazgo e impulso político para la efectiva coordinación de las distintas dependencias municipales para el logro de los objetivos del proyecto.
Gerencia municipal: Gestiona los lineamientos y áreas de soporte.
Oficina Legal: Orienta legal y jurídicamente.
Unidad de Formulación Identificación y formulación del perfil de inversión y expediente técnico.
Jefatura de catastro y desarrollo urbano: Planificación y ordenamiento territorial del área del proyecto.
Oficina de programación de inversiones (OPI) Encargada de la revisión y emisión de la Viabilidad del proyecto.
Unidad Ejecutora:
 Gestiona la licitación de obra.

Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Electricidad Rural -DGER/MEM: Entidad alineada a las metas del proyecto y responsable de emitir las normas técnicas de electrificación rural. Apoyo a la gobernanza
Oficina de programación de inversiones (OPI) Encargada de la revisión y emisión de la Viabilidad del proyecto.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN



a.    Criterios de evaluación:


Los criterios de evaluación a utilizar serán los siguientes:

·         Pertinencia: Conocer la correspondencia existente entre los objetivos del proyecto MPRODEL y las necesidades y expectativas de los pobladores beneficiarios. Es el evidenciar que los objetivos del proyecto continúan siendo legítimos y de sumo interés para los grupos interesados tal lo habían previsto. Asimismo, se pretende conocer la correspondencia de los objetivos del proyecto con las politicas públicas del actual gobierno.

-       ¿El diseño de intervención del proyecto es el adecuado para abordar las necesidades de la población destinataria?

-       ¿El proceso para la formulación del proyecto fue participativo y se tomó en cuenta las necesidades manifestadas por las poblaciones de Pauna, Buena Vista, y Chuspa?

-       ¿Se identificaron las áreas geográficas en las que se realizó la intervención del proyecto MPRODEL del Valle de Topará?

-       ¿Los objetivos del proyecto MPRODEL presenta correspondencia con las prioridades de las políticas públicas en relación a la Ley de Desarrollo económico del sector rural y Ley de Electrificación Rural?

·         Eficacia: Se pretende conocer el grado o nivel de logro de los resultados a partir de lo planificado vs lo real alcanzado por el proyecto MPRODEL.
-       ¿El saneamiento físico legal de los predios como requisito para la electrificación de las comunidades rurales de Topará se ha dado en el tiempo previsto en el proyecto?

-       ¿Se lograron los resultados esperados en relación a la electrificación de las comunidades del Valle de Topará?, ¿estos resultados fueron medidos y documentados adecuadamente?

-       ¿El alcance de las metas en relación a la electrificación de las comunidades del Valle de Topará se ha llevado a cabo cumpliendo los procesos estipulados en el reglamento de la Ley del registro predial de las zonas rurales y el reglamento de la Ley de electrificación rural?

-       ¿Cuáles son los factores internos y externos que han impulsado u obstaculizado el acceso al servicio de energía eléctrica de las comunidades del Valle de Topará?

b.    Cálculos de los criterios de Evaluación

b.1. Pertinencia:

La evaluación de pertinencia se ha centrado en la evaluación de 2 aspectos fundamentales que son:
-       La Correspondencia entre la prioridad de los objetivos del proyecto y las necesidades y expectativas de los beneficiarios/as.
-       La Correspondencia con las politicas públicas y sociales en torno a la temática del proyecto.
La primera fue evaluada mediante revisión documental realizada de los documentos de diseño del proyecto como: El plan operativo y presupuestal del proyecto. Los informes de avance por cada intervención meta. El diagnóstico territorial de PREDES 2009 y sus fichas técnicas sobre usos predominantes, características de las edificaciones y servicios básicos por cada CPR del distrito de Grocio Prado. Estudio de caso MPRODEL –PUCP 2015 realizado después de tres años de intervención y otros de interés que nos permitió conocer la situación del público objetivo del ámbito de intervención, como las entrevistas a profundidad realizadas a funcionarios y líderes comunitarios del proyecto.
La pertinencia con las politicas públicas en torno a la temática del proyecto ha sido evaluada mediante revisión documentaria de los planes y programas en materia de desarrollo económico rural, saneamiento predial, electrificación rural e inclusión social.

·     Correspondencia entre la prioridad de los objetivos del proyecto y las necesidades y expectativas de los beneficiarios/as.

¿Los objetivos del proyecto presentan correspondencia con las necesidades y expectativas de la población destinataria?
El diseño del proyecto incorpora las necesidades sentidas de la población beneficiaria. Se implementó un taller de sensibilización y concientización para promover la reflexión, así como la identificación de causas y consecuencias de los problemas a enfrentar. Se reunieron en el local de la asociación de Objetivo Perú en la ciudad de Chincha los líderes comunitarios de las juntas directivas y miembros de la asociación de defensa y desarrollo agropecuario del valle de Topará para conformar las mesas de diálogo, a fin de evaluar la situación de las viviendas, salud, educación y vulnerabilidad de los servicios. En relación con la pertinencia del proyecto, ésta queda validada frente a la realidad vivida y de la indiferencia de la gestión municipal y gubernamental ante las necesidades y expectativas de desarrollo económico local, de acuerdo con los documentos internos y entrevistas realizadas a diversos actores locales.

¿El proceso para la formulación del proyecto fue participativo y se tomó en cuenta las necesidades manifestadas por las poblaciones de Pauna, Buena Vista, y Chuspa?
El proceso para la formulación del proyecto fue participativo y tomó en cuenta las necesidades manifestadas por las poblaciones. El plan operativo y presupuestal del proyecto fue validado en talleres de consulta participativa que realizó la ONG con las juntas directivas de Pauna, Buena Vista, Capilla y Chuspa. Además, conto con la participación del presidente de la Asociación de desarrollo y defensa agropecuaria del valle de Topará[1]. También, la ONG realizó la consulta a la autoridad local de Grocio Prado y la dirección de electrificación rural del Ministerio de Energía y Minas (MEN) quienes, además de aportar con sugerencias y opiniones, expresaron su compromiso en participar en la ejecución del proyecto, según informes y fotografías.

¿Se identificaron las áreas geográficas en las que se realizó la intervención del proyecto MPRODEL del Valle de Topará”?
Se identificaron las áreas geográficas en las que se realizó la intervención del proyecto MPRODEL del Valle de Topará, la población beneficiaria considera que el proyecto es pertinente y valioso y que atiende las demandas generadas por la situación de pobreza e indiferencia por parte de las autoridades locales y gubernamentales, frente a lo cual había un vacío antes de la intervención de ONG Objetivo Perú en las comunidades rurales del valle del Topará.

De acuerdo información del diagnóstico territorial elaborado por PREDES la Asociación Civil Objetivo Perú decide intervenir en las zonas rurales del distrito de Grocio Prado para dar respuesta al aumento de la pobreza extrema generada por el terremoto del 2007. El sismo dejó al descubierto la ausencia de una política apropiada de difusión de las bondades del contrato de seguros, motivo por el cual la cobertura de terremoto estuvo ausente en gran parte de los daños ocasionados por el sismo.

La ausencia de energía eléctrica, el limitado abastecimiento de agua mediante pozos profundos equipados con bombas a petróleo las cuales dejaron de funcionar por falta de abastecimiento y transporte, las viviendas de adobe y quincha quedaron destruidas y las muy afectadas requirieron reconstrucción, otras pasaron por una evaluación especializada para determinar su grado de habitabilidad. La carencia de equipo médico y medicinas, la ciudad estuvo interrumpida por el caos y el desconcierto.

La capacidad de respuesta del Estado evidenció ausencia de una política de manejo de emergencias, coherente y eficaz, lo cual generó duplicidad, desorden, fricción y confusión entre el gobierno central, gobierno regional, gobierno local y organizaciones de la sociedad civil.

El diagnóstico territorial de PREDES describe, de forma detallada, el mapa de desastres de la región sur siendo las comunidades rurales del valle Topara las áreas más afectadas por la vulnerabilidad de servicios como es la carencia de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado. Por esta razón, la asociación civil Objetivo Perú resolvió necesario unir esfuerzos para iniciar proyectos de desarrollo en esta localidad.

El equipo de evaluación verificó y evidenció las áreas geográficas identificadas de intervención del proyecto mediante los informes de avances, talleres, fotos, de Objetivo Perú, y mapas y registros elaborados por PREDES.

·   Correspondencia de los objetivos del proyecto MPRODEL con las políticas públicas del actual gobierno

¿Los objetivos del proyecto MPRODEL presenta correspondencia con las prioridades de las políticas públicas en relación a la Ley de Desarrollo económico del sector rural y Ley de Electrificación Rural?
La temática abordada por el proyecto presenta correspondencia con las políticas públicas y la ley orgánica de municipales en torno al desarrollo económico el sector rural, así como reglamentos y planes nacionales en materia de registro de predios rurales, electrificación rural y del presupuesto del sector público para la inclusión social.

En este tema se analizó la Ley Nº 28298, de la Ley marco para el desarrollo económico del sector rural, el artículo 10.1 donde refiere que las Empresa Productiva Capitalizada (EPC) son sociedades anónimas constituidas de acuerdo a la Ley General de Sociedades, conformadas por micros, pequeños y medianos productores y/o posesionarios cuya posesión no proceda de invasiones y/o propietarios de unidades productivas del sector. Además, el artículo 10.4 señala que los bienes inmuebles que aporten los socios deberán encontrarse debidamente saneados e inscritos en los Registros Públicos. También, el artículo 2, enciso e) señala el mejorar la calidad de vida rural y el respeto por la diversidad cultural y los espacios comunales y nativos, para promover una mejor distribución espacial de la población y los beneficios económicos. En resumen se evidencia la pertinencia de esta ley con los objetivos del proyecto en relación al desarrollo económico rural y la importancia del saneamiento predial de los asociados.

Por otro lado, la Ley Nº 27972, de la ley orgánica de municipalidades, el artículo 9 de atribuciones del concejo municipal, inciso 5, en donde refiere el aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial. Además, el inciso 18, refiere el aprobar la entrega de construcciones de infraestructura y servicios públicos municipales al sector privado a través de concesiones o cualquier otra forma de participación de la inversión privada permitida por ley, conforme a los artículos 32 y 35 de la presente ley. También, el artículo 73 sobre materias de competencia municipal establece: (i) Organización del espacio físico, (ii) Uso del suelo, (iii) Zonificación, (iv) Catastro urbano y rural, (v) Habilitación urbana, (vi) Saneamiento físico legal de asentamientos humanos. En resumen: se evidencia la pertinencia de esta ley con los objetivos del proyecto en relación a las competencias municipales por atender las necesidades y expectativas de desarrollo de las comunidades rurales a través el plan de desarrollo urbano, construcciones de infraestructura y servicios públicos, y del saneamiento físico legal de los asentamientos humanos.

Asimismo, el Reglamento de la Ley 27161 del registro de predios rurales y el Decreto Legislativo No. 667, en donde refiere que estas normas establecen procedimientos que buscar perfeccionar los derechos posesorios a efectos de garantizar su inscripción, que para la inscripción del derecho de posesión de predios en propiedad del Estado se requiere llenar el formulario registral, además de acreditar que se ha poseído directa, publica, continua y pacíficamente el predio por un periodo mayor a un año. Además, el Reglamento de la Ley N° 28749, de la Ley General de Electrificación Rural, el articulo 4 refiere que todas las instalaciones ubicadas en zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del país, que sirven para abastecer al Servicio Público de Electricidad según lo establecido en el artículo 2 de la Ley de Concesiones Eléctricas, constituyen los Sistemas Eléctricos Rurales por su condición de necesidad nacional, utilidad pública y de preferente interés social. Los Sistemas Eléctricos Rurales incluyen las conexiones domiciliarias con cualquier tipo de equipo de medición. Asimismo, además de las redes de distribución, pueden comprender las redes de transmisión, así como generación ubicada fuera de la zona de concesión o distribuida embebida en las redes de distribución eléctrica. También, el Plan Nacional de Electrificación Rural, el artículo 10 hace referencia sobre el Plan Nacional de Electrificación Rural en donde el Ministerio de Energía y Minas consolidará los Planes de Desarrollo Regional y Local concertados, los programas de expansión de las empresas concesionarias de distribución eléctrica y de electrificación rural, las iniciativas privadas y los programas o proyectos a desarrollarse por el Gobierno Nacional. En resumen, se evidencia la pertinencia de estas leyes y reglamentos con los objetivos del proyecto en relación a los derechos posesorios, registro predial y electrificación rural, de necesidad nacional, utilidad pública y de preferente interés social

Por otra parte, el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) fue creado mediante el Artículo 23º de la Ley Nº 29951 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2013, en donde refiere el financiar la elaboración de estudios de Pre inversión, ejecución de proyectos de inversión pública, y/o mantenimiento, presentados por los Gobiernos Regionales, Locales, el propio Sector o las personas jurídicas privadas; para la ejecución de infraestructura de agua y saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales y de herradura, de forma preferentemente simultánea, con el objeto de generar un impacto en el bienestar y mejora de la calidad de vida en los hogares rurales. En resumen, se evidencia la pertinencia de este artículo de la ley 29951 con los objetivos del proyecto en relación al financiamiento y ejecución de infraestructura de electrificación en las zonas más pobres del país.  

b.2. Eficacia:

En este análisis se pretende conocer lo alcanzado por el proyecto (desde un antes y un después de la intervención) tomando como base inicial, para esta evaluación, el diagnóstico territorial del distrito de Grocio Prado elaborado por PREDES La eficacia permitirá conocer el grado o nivel de logro de los resultados en la población beneficiaria hasta la fecha de esta evaluación. (Ver matriz del análisis de eficacia)

Análisis de la calidad de los resultados alcanzados:

Se analizará los logros y limitaciones en cada uno de los resultados previstos, tomando en cuenta la información documental y testimonial del proyecto.

Cuadro Nº 6
Resultado 1:
Logros
Limitaciones
Saneamiento físico legal de los predios de las comunidades rurales del Topará.
Situación jurídica legal evidenciada por los funcionarios y líderes comunitarios de los centros poblados.

-Se alcanzó la regularización y formalización de las propiedades de las comunidades rurales pudiendo la población ejercer su derecho a la propiedad privada.

-Planos visados y registrados por la autoridad local municipal.

-76 Certificados de posesión inmueble emitidos por la oficina de catastro.

-Plan ordenamiento territorial desarrollado por la municipalidad.

-Término de conflictos por linderos entre las comunidades rurales.

-Disminución de los invasores y traficantes de terrenos en el territorio.

Ahora la población podrá gestionar ante la autoridad competente los beneficios que brindan las políticas públicas respecto al servicio de energía eléctrica para las comunidades rurales del Topará.

-Reclamo por parte de los propietarios por rechazo al programa por incumplimiento de la documentación requerida.

-Desinterés e incredulidad por parte de algunos propietarios respecto a los beneficios del proyecto.

-Desconfianza de algunos líderes comunitarios en dar acceso a la información.

- Conflicto en la población por desacuerdo de linderos y ubicación no conforme de los predios según municipio.

-Ocultamiento de la información de los centros poblados por parte del municipio.

-Intereses políticos y de grupos informales para desestabilizar el capital social del proyecto. 

-Pretensión del poder político del territorio por parte de la empresa privada que dividió la opinión de los pobladores a favor de unos cuantos.



Resultado 2:
Logros
Limitaciones
La población accede al servicio de energía eléctrica para el uso doméstico, productivo y el servicio de alumbrado público,
Instalación física del sistema eléctrico rural y capacidad operativa evidenciada por los funcionarios y líderes comunitarios de los centros poblados. (Entrevistas).

-La población accede al servicio de energía eléctrica de la red pública en el 2016, contribuyendo al desarrollo local de las comunidades rurales del Topará.

-Implementación de la energía eléctrica de uso doméstico operativo en abril del 2016, en las comunidades rurales del Topará.

-Implementación de proyectos para la mejora de la producción de productos agrícolas naturales (paltos y uvas) para el 2016.

-Implementación de la planta de elaboración de compost mejorado.(fertilizantes naturales) para el 2016

-Implementación de negocios basado en la agricultura natural (permacultura urbana) y mini granjas para consumo familiar y local.(2016)

-Adquisición de artefactos domésticos para la mejora de la calidad de vida de la población.
-Cuello de botella por desacuerdos en considerar la energía eléctrica para uso productivo.

-Conflicto entre la población beneficiaria y la minera por cuestiones económicas sociales y ambientales.

-- La denuncia de supuestos proyectos fantasmas que atentaron contra el capital social del proyecto.

-Entorno de conflictos medio ambientales en todo el país en contra del extractivismo esto influenció negativamente en el comportamiento de las juntas directivas de la comunidad de Chavìn y Topará en contra de la minera Milpo SAA.

¿El saneamiento físico legal de los predios como requisito para la electrificación de las comunidades rurales de Topará se ha dado en el tiempo previsto en el proyecto?
Al termino del proyecto no de logro concretar el indicador meta solo el 51% logró acceder a este beneficio al tercer año el proyecto. Sin embargo, en el 2014 las 128 familias lograron acceder a este beneficio. De acuerdo a los documentos internos del proyecto se observó los tiempos establecidos en el cronograma del plan operativo y presupuestal del proyecto. Se temporizó a 4 meses la inscripción y recepción de documentos. Teniendo como indicador meta lograr que el 80 % de propietarios alcancen el saneamiento físico legal de sus propiedades al final del proyecto.

El tiempo previsto desde enero a abril 2012 se prolongó hasta el mes de mayo debido a incumplimientos por parte de la población de los requisitos en el tiempo establecido. La comisión amplió un mes más la inscripción tomando en cuenta que el público potencial del proyecto eran 161 familias y la meta indicador era que 128 familias accedan a este beneficio (80 % de propietarios).

¿Se lograron los resultados esperados en relación a la electrificación de las comunidades del Valle de Topará?, ¿estos resultados fueron medidos y documentados adecuadamente?
La implementación del sistema eléctrico rural (SER) para las comunidades del valle de Topará proveniente de la red pública estatal no llegaron a concretarse en el tiempo previsto. Se evidenció una falla en el diseño de proyecto al no prever el seguimiento del PIP en su etapa de licitación ejecución y cierre. Así como no presenta un informe de monitoreo de la gestión de desempeño de los indicadores de procesos.
Para el mes abril del 2016 (ADINELSA) implementó el sistema eléctrico rural de uso doméstico en las comunidades del valle de Topará. La energía eléctrica para uso productivo y público se encuentra aún en proceso de gestión.

¿El alcance de las metas en relación a la electrificación de las comunidades del Valle de Topará se ha llevado a cabo cumpliendo los procesos estipulados en el reglamento de la Ley del registro predial de las zonas rurales y el reglamento de la Ley de electrificación rural?
El proyecto cumplió con el proceso estipulado en el Reglamento de la Ley 27161 del registro de predios rurales y el reglamento de la Ley N° 28749, de la Ley General de Electrificación Rural, según la documentación interna del proyecto. La tabla de procesos del estudio de caso del MPRODEL – PUCP 2015 se detalla los pasos que cumplió dicho proceso, además de la gestión del municipal en el tratamiento de los expedientes para proceder al registro predial de los inmuebles y que dicha documentación fuera enviada a la consultora PRICOMSA para la formulación del PIP. Pues el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), aprobó el proyecto de electrificación “Sistema Eléctrico Rural Pampa Concón – Topará II Etapa”. Dando luz verde al trabajo en conjunto coordinado entre gobierno, comunidad y empresa.

Según informe de avances de la asociación Objetivo Perú el monto de inversión supera los 2.5 millones de nuevos soles, cantidad de la cual aproximadamente S/. 378,000.00 fueron financiados por Milpo para el desarrollo del perfil, anteproyecto y expediente técnico definitivo de la obra. Asimismo, los procesos para iniciar la ejecución de la obra tomarán aproximadamente dos meses, previéndose el inicio de estos trabajos para abril del 2015.

¿Cuáles son los factores internos y externos que han impulsado u obstaculizado el acceso al servicio de energía eléctrica de las comunidades del Valle de Topará?
Según lo describe el estudio de caso del MPRODEL – PUCP 2015, y los testimonios de los líderes comunitarios los factores Internos que impulsaron el acceso al servicio de energía eléctrica fue (i) La confianza del recurso humano, la participación activa de la población y el equipo multidisciplinario del modelo de cooperación multisectorial que se resume en el capital social de la organización. Los factores externos que favorecieron al proyecto fueron las ONGs del territorio, las políticas públicas, y la empresa privada.

Los resultados proyectados por el proyecto MPRODEL, se diseñaron con la finalidad de que las comunidades del Valle Topará cuenten con Sistema eléctrico rural (SER) de uso doméstico, productivo y público, lo que conllevaría al incremento de los ingresos y a la mejora de la calidad de vida de la población. Los agricultores del Valle de Topará quedaron sorprendidos con los múltiples usos productivos, especialmente en el campo de la agricultura, que se generan a partir de la electricidad, luego de la visita realizada a la comunidad campesina de Cuculí Pampilla, ubicada en Chilca.

Carlos Manrique Gómez, representante del valle manifestó que: “La experiencia de sistematización de la energía eléctrica en el uso agrícola ha sido el impulso para que esta comunidad pueda alcanzar en corto tiempo, estos logros, nosotros quedamos impresionados con el uso alternativo que se le da a la energía rural. Esperamos que esta experiencia pueda replicarse en las comunidades rurales del Valle[1]”.

Según la encuesta aplicada a los líderes comunitarios, se pudo constatar que los beneficiarios del proyecto consideran que el proyecto ha sido y es importante en sus vidas, tras la experiencia vivida, han elevado sus capacidades de gestión pública, competencia y habilidades para relacionarse con instituciones del Estado, considerando el modelo de cogestión como estrategia de cooperación para articularse con las políticas públicas. Así lo han comprendido como un patrón o camino al logro sus beneficios colectivos.

También, refiere el estudio de caso de la PUCP que se evidencia, la nueva visión global de los líderes más comprometidos a su desarrollo, con conocimiento de nuevas alternativas en los diferentes ámbitos, como por ejemplo la visita de diversos profesionales y ONGs que realizan investigaciones técnico-científicas, hace que los pobladores requieran que sus hijos o familia tengan también una educación más especializada, por otro lado, los ejemplos de desarrollo debido a la agricultura natural y alternativa, hace que los pobladores quieran mayores capacitaciones y acceso a la información; siendo todo esto un aspiracionismo de los pobladores quienes intentan mimetizar sus referencias de origen con las de los visitantes.

Los obstáculos o limitaciones que presentaron a nivel interno tenemos: (i) El cuello de botella por desacuerdos en considerar la energía eléctrica para uso productivo, (ii) El conflicto entre la población beneficiaria y la minera por cuestiones económicas sociales y ambientales. (iii) La denuncia de supuestos proyectos fantasmas que atentaron contra el capital social del proyecto.

Los factores externos que limitaron el acceso a la electrificación fue el entorno de conflictos medio ambientales en todo el país que se presentaron en contra del extractivismo. Esto influenció negativamente en el comportamiento de las juntas directivas de la comunidad de Chavín y Topará en contra de la minera Milpo SAA.

Las paralizaciones, marchas y protestas realizadas por opositores anti-mineros a nivel local se caracterizaron por ser enfrentamientos violentos acompañados de un conjunto de prácticas de represión y criminalización por parte del estado, que han costado la libertad de decenas de protestantes. Los efectos del contexto político social (durante la ejecución del proyecto), más allá de la confrontación ideológica-política entre opositores, hizo falta una adecuada gobernabilidad con mayor presencia y participación, no sólo de las cabezas políticas de estas instituciones sino de la legítima participación ciudadana y todos los actores sociales, dentro de un clima de diálogo y consenso.

Estos factores fuera del control de la organización, según el estudio de caso MPRODEL – PUCP 2015, influyeron en la concertación de esfuerzos intersectoriales y en la consecución prolongada de los resultados, puesto que afectaron las relaciones al interior de las comunidades. Tal situación obligó a los directivos de la organización a adoptar nuevos razonamientos estratégicos para consensuar cambios sin alterar la visión de los objetivos acordados. Aperturar el diálogo entre los líderes de la comunidad, permitió generar espacios de sensibilización con enfoque de desarrollo humano y territorial, a fin de adoptar una visión crítica del entorno ante un hecho que ponía en riesgo los importantes beneficios colectivos que podrían obtenerse.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones:

a)    Habiendo concluido con la evaluación, se evidencia que existe una correspondencia entre la prioridad de los objetivos del proyecto y las necesidades y expectativas de los beneficiarios, el diseño del proyecto ha incorporado las necesidades de la población beneficiaria y la población beneficiaria considera que el proyecto es pertinente y valioso y atiende las demandas generadas por la situación de indiferencia por parte de las autoridades locales y gubernamentales.

b)    La temática abordada por el proyecto presenta correspondencia con las políticas públicas como la ley desarrollo económico el sector rural, los reglamentos y planes nacionales en materia de registro de predios rurales, electrificación rural y del presupuesto del sector público para la inclusión social. Así como a la Ley orgánica de municipalidades en relación a las competencias municipales por atender las necesidades y expectativas del desarrollo económico local de las comunidades rurales de su sector.

c)    En cuanto al análisis de eficacia realizado en el marco de esta evaluación, se evidenció que al finalizar el proyecto, al tercer año (36 meses), solo un avance de 51% en el otorgamiento de los certificados de posesión de las comunidades de Pauna, Buena Vista, Chuspa y Capilla del Valle de Topará.

d)    En cuanto al acceso de las comunidades al servicio de energía eléctrica para uso domestico, productivo y el servicio de alumbrado público no se alcanzó la meta en el tiempo previsto, debido a la coyuntura político social que influenció negativamente en el proyecto. La meta se alcanzó en abril del 2016, De esta forma, se evidencia una falla en el diseño de proyecto al no prever la ampliación del tiempo del proyecto a un cuarto y quinto año, para el seguimiento del PIP en su etapa de licitación, ejecución y cierre.

e)    Los beneficiarios del proyecto consideran que el proyecto ha sido y es importante en sus vidas, tras la experiencia vivida, han elevado sus capacidades de gestión pública, competencia y habilidades para relacionarse con instituciones del Estado.

f)     También, se evidencia la nueva visión global de los líderes más comprometidos a su desarrollo, con conocimiento de nuevas alternativas en los diferentes ámbitos, siendo todo esto un aspiracionismo de los pobladores quienes intentan mimetizar sus referencias de origen con las de los visitantes.

Recomendaciones:

En el presente informe de los resultados de la evaluación se recomienda lo siguiente:
a)    Incorporar en el diseño de proyecto un plan de monitoreo del proyecto que permita contar con un informe de desempeño de los indicadores de procesos, efectos y resultados al final del proyecto. Además, incorporar en el cronograma el seguimiento de los resultados durante los próximos 3 años.

b)    También, es indispensable el considerar a la siguiente etapa del proyecto el enfoque de aprendizaje que les permita a la población el cómo hacer mejor las cosas, el uso sistemático de la información y la reflexión crítica colectiva como herramientas para la toma de decisiones y el mejoramiento permanente de sus propias prácticas.  En ese sentido, la gestión local en cada uno de sus procesos debe estar orientada al aprendizaje. Los actores involucrados adquieren capacidades para el análisis, reflexión, negociación y toma de decisiones concertadas, conociendo más a fondo la realidad del otro, explorando sus posibilidades y las perspectivas de cambio.

c)    En este sentido la población va comprendiendo la importancia de ir aprendiendo a trabajar en red, gestionando alianzas de cooperación interinstitucional para ir solucionando sus necesidades y expectativas de desarrollo de su territorio.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario